miércoles
Nuevo numero de Prometheus
Esa pregunta que siempre te hacés volviendo a tu casa de noche, entre la frustración y la perplejidad, está ensayada, probada, también acá; pero además hay otros textos, cuentos (de Clara Anich) y poemas (Artigas, Capelloni, etc) como para distraerte si te agobia la cuestión.
viernes
FIN DE AÑO NEWS
Entre otras cosas maravillosas,
Bruzzone dialoga con Crespi sobre 76.
FB: Me gusta pensar en narrar por afuera. O que no quede claro desde dónde se está hablando. La verdad de la Historia (de la “Historia reciente”) tampoco es una cosa que uno tenga del todo clara. La represión, sí. Los Falcon verdes. Hay novelas en las que esa frase, “Falcon verde”, aparece cada cuatro o cinco páginas. Por momentos uno se pregunta si en eso no hay una parodia. Un exceso, ¿no? “Los Falcon verdes sembrados de itakas”, ahí hay algo casi carnavalesco. En 76 hay una presentación del material en clave literaria. Eso quizá da para pensar en un afuera de la verdad Histórica, o para pensar en una verdad de la ficción. Pero esas dimensiones en el fondo se cruzan. Porque hay una recurrencia a la primera persona, por ejemplo a historias que me pasaron, aunque dislocadas, etc. Es como una doble entrada, por lo menos, que a mi modo de ver implica pensar a la ficción como dimensión de lo real. No como dimensión paralela, mundo paralelo. Pensarla como otro de sus entramados: largo, alto, ancho; y representación. En la física, para que cierren los complejísimos modelos que explican la materia, las fuerzas, todo eso, postulan muchísimas dimensiones adicionales a las que manejamos habitualmente. A mí me gusta pensar que una de esas otras dimensiones es la de la representación; o la de la narración, directamente. Porque la narración tiene vida y coordenadas propias, como el triángulo de las Bermudas. Determina el rumbo a partir de su mandato rítmico, sonoro, sintáctico. Si empiezo a contar unas vacaciones en la playa que tuve a mis once o doce años lo más probable es que en algún momento el relato tenga que torcerse según las reglas que la narración le va imprimiendo. De la segunda pregunta ya te puedo contestar algo un poco más de “campo literario”, por llamarlo de alguna forma. Y es esto: si la literatura sobre los setenta se piensa a veces como algo caduco, algo que ya en los ochenta, con la llegada de la democracia, empezaba a hacer agua, a priorizar la condenación, la brecha entre malos y los buenos, todo eso, a perder riesgo, a estabilizarse en una cosa maniquea y poco sutil, o llena de sutilezas obvias, metáforas cristalizadas, etc., ¿cómo hacer para darle aliento?, para tomar ese que es uno de los grandes problemas de la sociedad y hacerlo hablar otra vez, con todo lo que eso implica. Me parece que, en este sentido, lo que vos decís, eso de la pérdida, es una clave. Porque antes de cualquier disputa, de cualquier toma de posición, las miradas de personajes que, como los de 76, perdieron a sus padres, tienen que ser necesariamente distintas. Tienen que generar una tensión, necesariamente. Y eso para mí es literariamente productivo. Engancha las cosas de otra manera, las reordena. Y todo sin tener que renegar de algo que por momentos se mezcla con esa sensación de hastío, de “otra vez una de la dictadura”. Yo no sé, pero películas de nazis se siguen haciendo, a montones. Incluso de nazis malos. Y eso que en el medio estuvo Corea, Vietnam, la guerra fría, la del Golfo, el 11 de septiembre, etc. Creo que son temas para desarrollar, no para dejar estancados o en esa especie de limbo fofo de “relatos de la dictadura”. "
miércoles
Hoy Marcelo Ezquiaga!
MARCELO EZQUIAGA SACA A LA CALLE SU NUEVO DISCO
Y ULTIMO CONCIERTO DEL 2008
MARCELO EZQUIAGA
introduciendo UN BUEN PESCADOR
con Las ultimas cosas (banda)
MIERCOLES 17 DICIEMBRE
19 hs agape
20 hs concierto
INAUGURACION HOTEL BONITO
Chile 1507 3ro
Capacidad limitada
gratis
EN DISQUERIAS
1972 thames 1762
Anthology Santa fe 1670
Compakta Pasaje El Lazo 3156 loc 7 // Salguero 2656
Digital Costa Rica 4645
El agujerito Maipu 971,Gal. del Este, loc. 10
El Atril Corrientes al 1700
Miles Honduras 4912
Oid Mortales Corrientes al 1145 Loc. 17
Rock and Freud Arenales 3337 L.2
Thor Santa Fe 1670, Loc. 51
Zival?s Callao 395
Y POR INTERNET A STORE@ULTRAPOP.COM.AR
domingo
"Una condición de búsqueda"
"Parece que sonó la hora. Félix Bruzzone, un hijo de desaparecidos, pone su experiencia a girar en una procesadora literaria que no es políticamente correcta. Su primer libro de relatos, 1976, era poco convencional, pero esos cuentos aún no habían desatado el tema “desaparecidos” de sus lazos; más bien lo tomaban al sesgo, desde perspectivas que obstaculizaban el ingreso de la lengua codificada por la ideología.
Los topos, por el contrario, hace un gesto deliberado para distanciar el tema de su tratamiento más previsible y ponerlo a funcionar dentro de los géneros literarios. En este caso el de una novela cómica, fantasiosa, con capítulos de intriga, aunque sea una intriga muy débil cuyos desvíos interesan más que la trama. De todos modos, el lado cómico y la deriva inverosímil hacen que Los topos no sea biempensante. Cuando un tema grave logra, finalmente, liberarse del biempensantismo, se convierte finalmente en algo que la literatura puede tocar. Los topos se afirma en el derecho de hablar de cualquier modo sobre la ausencia de padres desaparecidos; es el derecho de la literatura.
Sobre el tema, entonces, se puede hacer realismo autobiográfico, costumbrismo, realismo político, evocación, parodia, grotesco, novela policial, lo que sea. ¿Habría un límite? Yo lo pondría en la reivindicación realista de los responsables de la desaparición. Ese sería un límite ideológico y moral, aunque, de todos modos, estoy dispuesta a pensar sobre una literatura que me resulte moralmente repugnante. Ya ha pasado varias veces a lo largo de los siglos modernos, de Sade a Nabokov, que resultaron moralmente repugnantes, y ahí están porque no lo son o porque, afortunadamente, quienes piensan que lo son no pueden prescribir lo que es buena y mala literatura.
Sin ir tan lejos, Los topos no podría haber sido escrita hace diez años. No porque Bruzzone tenía entonces poco más de veinte, lo cual no es un obstáculo en términos literarios, sino porque debieron suceder algunos hechos para que el campo de lo “escribible” sobre desaparecidos se ampliara para aceptar el cruce de géneros y la comicidad. Se trata de hechos completamente exteriores a la literatura: la recuperación de decenas de hijos de desaparecidos por las Abuelas; la activación de HIJOS que, precisamente por plantear estrategias con las que podía no estarse de acuerdo (y muchos de los “hijos” podían no estarlo), puso en un terreno ideológico y político lo que antes se veía sólo como “derechos humanos”, desplazamiento al que contribuyó la militancia kirchnerista de algunos hijos de desaparecidos que no podían ya, en nombre de su desgracia, infligir un partidismo que era innecesario para otros; finalmente la continuación de los juicios a los terroristas de Estado a partir de la derogación de las leyes que los impedían. La restitución misma del edifico de la ESMA por el presidente Kirchner convertía a ese predio en ocasión de nuevos debates, incluso entre fracciones de las organizaciones que no se ponían de acuerdo. Todos estos hechos de la política no marcan directamente la literatura pero crean condiciones de escritura. Se ha cerrado una etapa. Bruzzone publica sus dos libros en ese marco". /Sigue acá/
jueves
Hoy: Besos. Vinos. Abrazos. Cuatro libros de VOX!
Se termina el 2008 y vamos aprovechando a presentar algunos libros de poesía de
afamadísimos poetas y argentinos. Esperamos contar para esa noche con calorcito y
bebidas de varias especies, compartir con los amigos porteños de VOX en esta especie de
despedida 2008 y darnos abrazos y besos.
Se presentan estos cuatro libros que son una alhaja cada uno.
Cinco por uno de Mario Arteca
Del Libro de Fernando Molle
Pluvia de Matias Moscardi
Seis series de Gabriel Reches
Los esperamos a todos
Jueves 11 de Diciembre 19 hsCENTRO CULTURAL PLAZA DEFENSA
Defensa 535 / San Telmo – 4342-6610
Nuevo número
miércoles
domingo
super novedades editoriales
jueves
hoy doblete en villa crespo
En el bar de FM la tribu (Lambaré 873), a las 19:30.
NUEVA NARRATIVA ARGENTINA
coordina Elsa drucaroff
y leen
Félix Bruzzone
Susana Campos
Edgardo Scott
Patricia Suarez
Franco Vaccarini
2.-
En La Casa de la Cultura (Lavalleja 924), a las 20:00
NOVELA Y MEMORIA
Charla con los narradores María Rosa Lojo, Miguel Rosenzvit, Félix Bruzzone y Paula Pérez Alonso.
martes
lunes
este jueves en FM la tribu
¡APROVECHEN QUE EL CICLO SE TERMINA!
Ese viejo placer de que nos cuenten cuentos nuevos...
¿QUÉ ESCRIBEN LAS GENERACIONES QUE EMPEZARON A PUBLICAR EN LOS 90?
NUEVA NARRATIVA ARGENTINA - LECTURA DE DICIEMBRE, ÚLTIMO AÑO
Leen:
Félix Bruzzone
Susana Campos
Edgardo Scott
Patricia Suárez
Franco Vaccarini
Coordina: Elsa Drucaroff
Rica pizza, cerveza fría, más libros a precios recesión
(nadie nos va a quitar reírnos)
Bar de FM La Tribu, Lambaré 873.
Jueves 4 de diciembre, 19.30 hs.
Entrada Libre.
viernes
El perro monstruo
"La hora del almuerzo en una ciudad que duerme la siesta puede ser letal. Por suerte había buen clima y, también, cayó Sonia para armar el stand de los Tamariscos (lo que le llevó unos 15) y me dijo en casa hay milanesas, ¿querés venir?
Iluminado por la gracia del Señor me agarré del bolsito y me fui a instalar a la casa de Rosa, la madre de Sonia. El bolsito ahora era un bolsito y no un cajón de cemento como antes. Los libros quedaron en el stand de venta que armamos con el Chicho y solo llevaba las cosas limpias" (...)
martes
Dos por uno
lunes
Este viernes Tamarisco sinergia con Recovecos
sábado
viernes
"poética del aturdimiento"
Publicada en el Diario Crítica. Lea el resto pinchando aquí
jueves
educando a la juventud en la Feria De editoriales Autogestionadas de Bahía Blanca
martes
postales de feria, ensayos virtuales
Algunas postales de la FEA, acá.
En breve fotos del soberbio stand de Editorial Tamarisco. Para amenizar la espera, les facilitamos éste ensayo sobre 76, de Félix Bruzzone, de autoría de Juan Terranova, publicado en la última revista la contrareforma. En ella, el lector atento de este blog también podrá disfrutar de la escritura de uno de nuestros editores, Hernán Vanoli que habla del post pop.
viernes
Tamarisco Feriando en el Sur
Las actividades de hoy y de mañana:
Viernes 7 de noviembre
10 hs inauguración de la feria.
Taller de edición artesanal a cargo de Lucas Funes Oliveira (Editorial Funesiana).
16hs: presentación del número 2 de "Esto no es una revista literaria" y número 6 de Revista Dazebao.
17hs: Editorial Milena Caserola: presentación del libro "Presente Gourmet" de Sebastián Olivera.
18hs: Presentación del libro "Historias del movimiento anárquico organizado de agitacion surrealista" de Fernando Bonsembiante.
19hs: Presentación de la revista Sudestada. (número de noviembre 2008).
Sábado 8 de noviembre
16hs: mesa de lectura, "El suri porfiado": Álvaro Urrutia, Dante Sepúlveda y Osvaldo Costiglia.
17hs: Editorial Entropía: presentación de los libros "Los estantes vacíos", de Ignacio Molina y "Los domingos son para dormir", de Sonia Budassi.
18hs: Hemisferio Derecho Ediciones: presentación del libro "Pornostars y un buey solo", de Lord Cheselin.
20hs: culminación de la feria.
jueves
miércoles
TAMARISCO VIAJA A LA CAPITAL DEL BASQUET PARA EXPANDIR SU PODEROSO PODERIO EDITORIAL

En breve, post de cronograma agitado de actividades de la FEA Feria de Editoriales Autogestionadas. Nosotros estaremos viernes y sábado atendiendo un petitero stand, otra vez con precios promocionales.
lunes
Presentación de Mujeres de Dios
Programon de jueves, con groso excritor bahiense incluido
martes
Hoy Confesionario
en el Rojas
(Corrientes y Riobamba, Ciudad de Buenos Aires)
a las 20:30
a
Juan Diego Incardona
y
Félix Bruzzone
música:
Flopa
viernes
Una obra de Valeria Tentoni

Tamarisco en Nexo, el suplemento de cultura del Periódico Ático, de Bahía Blanca. clik y se re agranda.
martes
domingo
Una buena idea
Noviembre/ Diciembre de 2008
Trabajo sobre artículos para revista
¿Qué antenas paro en una cobertura? ¿Cómo defino ‘mi tema’? ¿Cómo vinculo la información y el ensayo? ¿Qué rol viene a jugar mi mundo interior? ¿A quién leo para inspirarme? ¿Qué recursos alimentan ‘mi propia voz? ¿Qué mandatos hay que desoír para soltar la pluma? ¿Qué hace que mi texto ahora sea publicable? Encuentro grupal de dos horas por semana, contacto individual por mail. Un costo de 150 pesos. Los interesados pueden escribir hasta el 31 de octubre a la dirección: jgorodischer@yahoo.com.ar.
viernes
Mañana estaremos ahí
FERIA DEL LIBROINDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA!(FLIA)
Sábado 18 de octubre de 12 a 00hs en La Nueva Esperanza fábrica de globos recuperada, - Marcos paz 2561, Villa Devoto -(entre Marcos Sastre y Santo Tome, a una cuadra de Av. Segurola)Bondis: 47-107-109-124-53-85-114-135
La entrada es libre y gratuita
Libros, revistas, fanzines, publicaciones alternativas, editoriales, escritorxs independientes posters, calcos, discos, remeras, pinturas, fotos, collages, historietas, encuentros, locxs,proyecciones, diapositivas, películas, documentales, campeonato de chicle globo, el rey larvapoesía y bandas en vivo, charlas, talleres, pan casero, regalos para tu vieja, conversaciones incoherentes, la madre de merluza , calle, cultura independiente, murga,estaremos restaurando el mural de la fábrica!!y mucho mucho más…
desde el mediodía hasta la medianoche!
*** Se hace en la calley en la fábrica de globos La Nueva Esperanza, recuperada por sus trabajadores.Seguimos construyendo un espacio de libre participación, sin sponsors, ni marcas.Cultura libre, crecimiento colectivo.
CIERRE A TODO TRAPO CON IMPERIO DIABLO
Para info, consultas, dudas:info.flia@gmail.com Info minuto a minuto:http://feriadellibroindependiente.blogspot.com
miércoles
Este Jueves en Belgrano

viernes
será en Lanús
También estarán:
Pablo Alí
Ana Cechi
Diego Grillo Trubba
Mariela Ghenadenik
Joaquín Linne
y el magnífico Julián Urman
lunes
Sí, es cierto. Lavamos dinero.

Excelente entrevista a Félix Bruzzone, por Roka Valbuena (gracias) en el diario Crítica de hoy.
"Se puede decir que Félix Bruzzone ha ingresado en la cancha de la literatura vistiendo la camiseta número 76. La editorial Tamarisco le dio la orden de que ingrese al campo de juego y Félix, que llevaba trotando al borde del césped tantos años ofreciendo sus textos por aquí y por allá, se puso la camiseta y entró a hacer su debut con 140 páginas. En el interior de la cancha están los mismos de siempre pateando las letras. Fogwill desnucando a los rivales, Ricardo Piglia pactando con el árbitro el alargue del tiempo, César Aira distraído mirando la platea y, entre medio de todos, cargando ocho cuentos, ha aparecido con sencillez Bruzzone.
Para Bruzzone el número de su camiseta no es casual: 1976 es el año de la vida y el de la muerte. Es el año en que nació. Pero también en el que aquellos que le dieron la vida, Félix y Marcela, fueron raptados por los militares. Es el año en que Félix Bruzzone, gracias a la dictadura, se transformó en un hijo de desaparecidos. Y, bueno, por todo eso, 76 –así, seco– se llama su primer libro de cuentos.
“Estos cuentos se mezclan con la autobiografía”, dice, con certeza, Bruzzone, maestro de primaria en reposo, actual limpiador de piletas de natación de la zona norte, casado, padre de dos hijos pequeños. Son ocho cuentos en los que la desaparición de sus padres flota en todos los relatos, pero, tal vez, con una mirada novedosa: Bruzzone no juzga a nadie. En sus cuentos hay más nostalgia que furia. Más humor que odio, siempre hablando desde su condición autobiográfica.
“La constante de los personajes es que son hijos de desaparecidos. Lo que pasa con alguien en esta condición es algo que no se lo tengo que preguntar a nadie, por eso sentí que era productivo literariamente narrar desde ese lugar”, dice el autor de 76.
Se enteró a los ocho años de que sus padres no habían muerto en un accidente. Su padre, piensa él, fue trasladado a Córdoba. Su madre a Campo de Mayo. Bruzzone cree que a Marcela la arrojaron al mar. Treinta y dos años después de ese suceso aparece en librerías la recopilación de su pacífica búsqueda personal. “En la literatura argentina, con respecto al tratamiento de la dictadura, hay una premisa muy fuerte sobre a quién ponderar y a quién no. Se dice que Videla era malo o que los militares eran malísimos. Pero mi idea de la literatura es que tiene que dar cuenta de los problemas, más que juzgar. El juicio lo hace el lector después”, lanza con toda tranquilidad. Y eso lo dirá después otra vez. Los malos no son siempre malos, dirá. Los malos también son humanos, dirá con la misma voz de reposo que aparece con letras en su libro.
–¿Usted siente que pertenece a una hornada de nuevos escritores? "
(CONTINUE LEYENDO AQUÍ)
(recuerde que, desde el interior, puede adquirir su ejemplar vía LIBRERÍA CAPITULO DOS)
viernes
lunes
¡no digas esa palabra! (y no diremos el título del libro en cuestión)
En la feria de FyL organizada por Colectivo de izquierda el jueves pasado, vendimos Objetos Maravillosos, Ravonnes y, si la memoria no nos falla, algún La marca del milagro también.
Mea culpa:
perdí un cliente potencial comprador cuando ante su pregunta de cómo era tal libro respondí, al tun tun pero con amor: "Es un libro muy entretenido"
Nuestro potencial cliente-comprador-lector me miró con una mezcla de frustración y reproche, y me retrucó con que qué era eso, que cómo se podría definir lo entretenido al tiempo que arrojaba el librito desde una distancia corta, a la superficie del stand, una mesa de plástico redonda que trajo Félix y que una de las chicas organizadoras adornó con papel afiche color navidad, rojo y verde.
Y el cliente, jactancioso, agudo, ofuscado, soberbio, leonino, humillante se fue y logró hacerme sentir bastante estúpida, creo.
Cuando Félix volvió del baño le conté lo sucedido y nos quejamos de nuestras pocas dotes de vendedores pero entre los dos planeamos tener preparada, para la próxima, una buena frase, lo suficientemente ambigüa, de Deleuze y Guattarí.
(también pasaron más cosas, más editoriales, más lectores y escritores, cosas por las que estamos muy agradecidos de que nos hayan invitado, etc, etc )
jueves
HOY FERIA!!
martes
tamariscos por el gran país

Formidable número de El Interpretador

viernes
miércoles
voluntad de acero para el filoamateurismo hasta la independencia siempre (76 según guillermo belcore)
"PD: Me fatigué tratando de conseguir el libro. En el blog de la editorial se detallan los puntos de venta (en Eterna Cadencia a mediados de agosto no estaba). Hay algo conmovedor en los afanes de Tamarisco. Sus esfuerzos por ganarse un lugar bajo el sol merecen la mejor recompensa. ¡Qué vendan muchos libros y qué no pierdan el espíritu amateur (en el mejor sentido del término) en el camino!"
martes
Hoy: picnic bloody picnic

By the way, parece que el sociológo kirchnerista que murió de nostalgia se abrió un blog. Eramos pocos...
viernes
La presentación de 76, por Damián Ríos
“Entre no saber nada y saber lo que los otros
quisieron que supiera
debí elegir lo primero;
y después de haber dado rotunda finalidad a un escupitajo
hubiera aprendido con mis propias costillas,
con mis intestinos recorridos por cólicos;
hubiera andado derecho
dinamitando a mis espaldas los que debió ser dinamitado…”
El poema es de Giannuzzi, habla de la Historia, con mayúsculas, y lo traigo a esta mesa porque entiendo que 76 se inscribe en la tensión de “entre no saber nada” y “saber lo que los otros quisieron que supiera” y le pone el cuerpo a esa tensión, que es incómoda, y lo pone en cuentos, en palabras, en tonos que van configurando pequeñas tramas.
En “En una casa en la playa”, las relaciones de poder que se describen son mínimas; tres chicos se disputan la propiedad y el uso de una revista porno en unas aburridas vacaciones con dos abuelas. Como en todas las vacaciones, llueve bastante, y el narrador termina enfermándose después de quedarse una tarde en el mar en un día desapacible, en un acto de resistencia a sus dos amigos que le reclaman la revista y que no se animan a meterse en el mar. El narrador, huérfano, elige refugiarse en un lugar inhóspito ese día, el mar, lejos del alcance de sus enemigos. “Siempre es difícil explicarle a un desconocido que uno no tiene mamá”, reflexiona el narrador y de alguna manera se incluye a sí mismo en esa dificultad y con esa frase pone uno de los cimientos de 76.
En “Unimog” la disputa es por el destino de un subsidio, que debería ser utilizado para arreglar una casa y que en cambio es destinado a la compra de un viejo Unimog, un vehículo de guerra que tal vez estuvo en Malvinas, según el vendedor. El subsidio cobrado es a cuenta de la indemnización que recibió el personaje a causa de la desaparición de su padre, que antes de desaparecer participó en un episodio heroico de la guerrilla urbana de los ’70, la toma del Comando 141 de comunicaciones del ejército, formando parte de la compañía “Decididos por Córdoba”, del Ejercito revolucionario del pueblo. Como en ese episodio guerrillero, el personaje se sube a su Unimog y se dirige a Córdoba, decidido.
En “Otras fotos de mamá” la entonación del cuento es resignada ante una búsqueda infructuosa. La esperanza de que un desconocido le diga algo relevante acerca de la madre desaparecida se frustra; la única esperanza, parece decirnos el cuento, es la literatura, no por lo que nos quiera decir, en el sentido de expresión, porque precisamente el acto de escribir a veces impone un desvío y una distancia entre lo que se quiere expresar y lo que finalmente se cuenta, sino por lo que se pone en juego al poner a funcionar un artefacto literario, con sus herramientas, sus juegos, sus recursos, sus artes.
En “En lo que cabe en un vaso de papel” mientras Bárbara y el narrador histeriquean y deciden qué hacer o qué no hacer con sus respectivas carreras universitarias y con sus vidas, un grupo de obreros, frente al balcón en el que toman mate, avanza rápidamente en la construcción de un edificio más alto “con máquinas ruidosas que a pesar de la distancia se oían nítidas, insistentes”. La trama después toma otros desvíos, la relación se corta, y en una llamada telefónica se terminan diciendo “gracias” y “mucha suerte”.
La revisión de una vieja agenda y la relación con la tía Rita, que piensa que nada sucede porque sí, confluyen en “El orden de todas las cosas”. El relato se resuelve en las peripecias a las que es llevado el narrador, que todo el tiempo está dominado por la tensión del orden que impone esa vieja agenda y la consecuencia de la tía Rita con sus peculiares principios.
En “Susana está en Uruguay”, otra vez la playa que junto al alcohol matizan la espera de Susana. Pero Susana no está en Uruguay, eso lo sabemos desde antes de empezar a leer el cuento y entonces esos diálogos en los que está estructurado el relato nos van proveyendo de las huellas de una tragedia familiar inscripta, a su vez, en una tragedia nacional.
Un cigarrillo que permita fumar bajo la lluvia, sí, pero la esperanza de encontrar un pretexto que permita salvarse de algo más grave a la que podemos llamar “La historia”, o de sus consecuencias, es el tema de “Fumar abajo del agua”.
La locura o el delirio dominan “2073”, un relato de anticipación que también funciona como reflexión sobre la historia. 2073, 1973, 2008. Una palabra lleva a la otra, esta a una frase y a otra frase y entonces una voz, un tono que echan luz sobre la trama que compone ese relato alucinado conque termina el libro, y uno no sabe si de alguna manera ya la leyó en los otros cuentos de 76, o si fue en otros libros, o fue algo que alguien dijo hace tiempo. Y ahí se produce esa confusión que a veces genera la literatura, cuando aparece la historia y no sabemos si se trata de un delirio, de un sueño o de un recuerdo propio, o si en realidad no es ese modo de contar el que hace pasar una alucinación por una historia o una historia por una alucinación y es a ese procedimiento que le llamamos literatura.
Tensionados entre saber y no saber algo de la Historia se han escritos estos cuentos, tensionados entre arriesgarse y no, pero al final de algo se enteran, algo se sabe, al final se arriesgan.
En la contratapa las palabras “Autobiografía”, “libro de cuentos”, “protonovela” y “novela rota”. La literatura del yo no existe, es sólo un pretexto para la publicación de artículos en libros colectivos que dan puntaje para una carrera académica, algo totalmente lícito pero no esperemos creerque eso sea verdad. Si se quiere, aceptemos que existe pero que es ajena al impulso que lleva a ponerse a escribir un libro o a leerlo. También se habla mucho de las literaturas generacionales. En todo caso hay que decir que este libro da cuenta, con su tono a menudo intimista, de una tragedia personal que también señala una tragedia histórica, que tiene fechas, cifras, y se hace cargo de ellas desde el mismo título. Pero, yo lo sé muy bien, escribir contratapas es difícil y a mí nunca me salió ninguna como la gente. ¿Qué más puede decir un editor acerca de un libro que eligió entre decenas? Llegado ese punto, ya no hay nada que decir, sólo hay que poner la plata para la producción del libro y tratar de hacer bien el trabajo.
Como personajes de un cuento de Bruzzone, inventamos una empresita con un amigo para tratar de vivir de ella. Nos llegan mails de todos tipo: autores que quieren que los representemos, novelas, libros de cuentos, borradores de proyectos y preguntas. Ayer, cuando releía 76 me entró el mail de una señora a la dirección de mi empresa cuyo asunto decía: “ayuda” y seguía así: “necesito ayuda para publicar un buen libro pero no se como aserlo necesito ayuda”. Nada más, ninguna firma. Al principio me causó gracia, pero después me preocupó. Hay, en alguna parte de la Argentina, una mujer que está convencida de que escribió un buen libro y su problema es que no sabe como publicarlo y me escribe. Le contestaría diciéndole que es más difícil escribir un buen libro que publicar, pero no creo que eso calme su angustia ni que la tranquilice, y además eso no es lo importante. Le escribiría diciendo que la puedo ayudar, pero lo más seguro es que ese libro ni siquiera me parezca tan bueno. Pero hay que ponerse en mi lugar. Los cuentos de 76 me conmovieron al punto que tengo más preguntas que certezas. Estoy conmovido por este libro y estoy pensando este libro y anotando mentalmente una serie de preguntas que le quiero hacer al autor acerca de sus gustos, sus elecciones, sus afinidades, etc., y me entra el mail de esta señora, que no hace otra cosa que angustiarme. Señora, si escribió un buen libro póngase a escribir otro, no se preocupe por publicar y lea a Bruzzone, está editado por Tamarisco, debería contestarle. Se trata de un libro de cuentos que trabaja entre otras cosas la orfandad, que no es otra cosa que la desesperación que implica la imposibilidad de tener padres. Los personajes de Bruzzone no pueden tener padres y ésa es su tragedia y de esa tragedia esta hecha amorosa, tiernamente su literatura. Venga esta noche a la presentación, por menos de treinta pesos se lleva un ejemplar. Los periodistas ya andan diciendo que es el libro del año pero usted y yo sabemos lo proclives que son los periodistas a encontrar libros del año a cada rato, todas las semanas, todos los días, en cada posts algún blogoperiodista reclama para sí el descubrimiento del libro del año; siempre fueron así, señora, los periodistas, es parte de su profesión. Y este libro, señora, no tiene padres literarios. Tiene abuelos, porque los cuentos están marcados por el magisterio que ejercieron en el género figuras como Cortázar y Walsh, antes que Aira o Fogwill. Nadie elige a sus padres pero sí puede elegir si quiere o no vivir con sus abuelos y se reserva el derecho de elegir a los afectos con las que encarará proyectos literarios y editoriales o ciclos de lectura. Y la publicación de este libro en Tamarisco, señora, y no la publicación de uno suyo o uno mío, habla de eso. Todas las noches, en Buenos Aires, en Córdoba, en Rosario, en Bahía Blanca, en toda la Argentina, hay alguien leyendo su poema o su cuento a un pequeño auditorio. ¿No es increíble? También es hermoso. Señora, usted y yo somos mayores. Ya es tiempo de que dejemos la literatura. Sentémonos a mirar cómo se las arreglan Bruzzone y sus amigos con ella. Veamos qué hacen ellos con las palabras, escuchémoslos sonar. Al final, estoy seguro que va a ser emocionante. Mientras tanto, es conmovedor y a veces admirable.
Muchas gracias.
jueves
miércoles
76 reseñado en Ñ
"De un tiempo a esta parte, las representaciones -sobre todo en el cine-, de la úlitma dictadura militar en la Argentina, comenzaron a abandonar cierto discurso instalado cuya visión de la historia respondía a modelos binarios: bien-mal, verdad-mentira. En el ámbito de la literatura, sin embargo, este proceso parece demorarse (...) esta parte de la historia argentina hasta ahora ha sido elidida o tramitada con un lenguaje impostado y pretencioso. Resulta, entonces, un acontecimiento la aparición de un libro como 76."
En breve, la versión completa y escaneada.

martes
Supermercado Cultural
lunes
Bruzzone en la Televisión Pública (que no es más ATC)
"Hacela corta
Buenísimo.
El universo del hijo de desaparecidos. Y en 5 habló de identidad reivindicaciones y lo que se pudo de literatura. En la última pregunta había, seguro, alguien de producción, haciendo gestos de atrás de las cámaras. La chica que lo entrevistaba ahí le dijo :”Sos maestro: una respuesta, breve sobre cómo la escuela debe tocar el tema de los desaparecidos”. Y Félix paró la pelota, levantó la cabeza:”Yo fui a una escuela que estaba buena…
En mi cabeza me quedó esa silenciosa corrección que era no más que sugerir quehablemos bien de esto.
Después me dormí y llegué tarde al trabajo"
MORFES vía RUGE
viernes
sí, ¡es hoy!
20:00hs
en patio arrabalero (paraguay 5150, entre humboldt y fitz roy)
Tamarisco festeja la salida de 76 de Félix Bruzzone y la medalla de Cruchet.
Presenta Damián Ríos.
Vengan, y difundanlo sólo entre gente linda.
De recompensa hay copa(s) de vino y libros bonitos a precios realmente convenientes para su bolsillo/billetera y también, por supuesto, su biblioteca.
miércoles
hoy a las 19:00
19:00hs.
"libro marcado"
agustina muñoz
juan incardona
martín brauer
félix bruzzone
conduce cecilia szperling
lunes
Este viernes
viernes
dream team de tres
jueves
bahiense, accesible y petitera

venta en buenos aires vía mail. A sólo cinco pesitos; incluye revista más 3 plaquetas 3 de poesía. Se presenta mañana en Bahía.
Primer número en marcha!
(gracias Gerónimo Unibaso)
martes
lunes
Nueva reseña: el Malón Literario lee 76

miércoles
Y sigue la ronda
sábado
Incardona y sus Objetos Maravillosos, entre otras cosas, en tirada nacional
Villa Celina y Objetos Maravillosos en Página 12 de hoy
Hacete tu colección de la obra completa de Juan Dé.
viernes
Wandering
como por ej
¿YA LO HABRÁ TERMINADO?
miércoles
Segundo libro de Incardona
VILLA CELINA
Hoy, gran presentación.
Miércoles 6 de agosto / 21 Hs.
CC Zas / Moreno 2320
Presentan:
Santiago Llach, Pedro Mairal, Damián Ríos y Ariel Schettini.
Entrada Libre y Gratuita
Gran reseña: el gordo Gostanian lee 76

Reciclado de memorias
"A la lectura de 76 le corresponde una traspolación meritoria. La del temario setentista. Nicho cultural al que la mera publicación de la pieza de Editorial Tamarisco, estimado profesor, salva de las miserabilidades múltiples del utilitarismo político contemporáneo. Para ubicarlo en la instancia más piadosamente favorable –y a la luz del derrumbe de la memoria como objeto de propaganda oficial, más duradera– de la literatura.
Conste, estimado profesor, que el temario de 76 es el temario del fracaso de la instauración, en Argentina, de lo que el camarada Vladimir Lenin llamó una dictadura del proletariado. Fantasía incauta que quiso basarse en “condiciones históricas objetivas”. En un “contexto de contradicciones políticas”. Y hasta en un principio de “esclarecimiento de las conciencias”.
Intrínsecamente tanguero, estimado profesor, el chasco de la decepción político-militar de los terroristas revolucionarios nutrió a lo peor y a lo mejor de la literatura de los setenta, de los ochenta y de los noventa. Literatura que, por supuesto, se escribió para amenizar el padecimiento de los cuerpos de las facciones aniquiladas. Y sobre todo, estimado profesor, el padecimiento de las conciencias fracasadas de los sobrevivientes. Todo aquello escrito siempre, estimado profesor, ya muy lejos de las preocupaciones de las conciencias proletarias. Conciencias que prefieren amenizarse, estimado profesor, lejos de la lucha de clases, con los programas del positivista Marcelo Tinelli.
76 no reincide en la narrativa demasiado explotada del martirologio de los protagonistas del fracaso. Ni en la vivificación agotadora del desengaño de quienes quisieron subvertir la estructura del Sistema a punta de armas largas. Tampoco en el sostenimiento moral de velas para muertos políticos que generacionalmente no corresponden. 76, estimado profesor, traspola el temario setentista a una veta inexplorada: la de los vástagos. Los H.I.J.O.S." CONTINÚA
lunes
76 por Maximiliano Tomas

jueves
Alejandro Rubio leyó Objetos Maravillosos de Incardona
miércoles
formas de ver
sábado
librerías siempre actualizado
Librería Henry/ Alsina 27-
En Córdoba Capital:
El Espejo/ Deán Funes 163 - Paseo Santa Catalina Local 4-Tel. (0351) 4242420
Ruben Libros/Deán Funes 163 L1 -Paseo Sta Catalina.- (0351) 424-8355
Buenos Aires
PALERMO(S)
Eterna Cadencia / Honduras 5582
Del pasaje / Thames 1762
Crack Up / Costa rica 4767
Perros Románticos/ Honduras 5275
La Internacional Argentina / El Salvador y Gascón
Varadero y Habana maravillosa, 76, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
Lilith Libros/ Santa fe 3753
Prometeo / Honduras 4912
Varadero y Habana maravillosa, 76, Ravonne, La marca del milagro
La Barca Libros / Scalabrini Ortiz 3048
El asesino de chanchos, Apache, Varadero y Habana maravillosa, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
VILLA CRESPO
Lacandona/ Castillo 460
SAN TELMO
La Libre/ Bolivar 646
El nautiluz/ Piedras 1205
CABALLITO
Los hermanos Tanner/Avellaneda 306
Puesto de Juan en Facultad de Filosofía y Letras Uba/ Puan 480
BOEDO
El gato escaldado/ Independencia 3548
Apache, Varadero y Habana maravillosa, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
BELGRANO/COLEGIALES
Librería Santa Fe/Cabildo 605
Apache
BARRIO NORTE
Librería Santa Fe / Santa Fe y Anchorena
Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
Librería El Ave Fénix / Pueyrredón 1753 (tel: 4825-3627)
El asesino de chanchos, Apache, Varadero y Habana Maravillosa
CENTRO
CapítuloDos / Galerías Pacífico: Córdoba y Florida
De La Mancha/ Corrientes y Ayacucho
Fedro/ Carlos Calvo 578
Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
PROVINCIAS
para envíos al interior: info@capitulo2.com.ar
http://www.capitulo2.com.ar/
(vamos de a poco porque siempre en algún lugar nos olvidamos algo y hay que volver, o el librero se pone a contarnos su vida excitante y entonces cae la noche y decimos bueno, ¿y si cortamos con el mate y las pepas y nos vamos a tomar algo por ahí?, dale, a tomar algo, vamos, y por momentos se viene encima toda la melancolía rosada de la tardecita porteña, adosada a los movimientos lentos, como perezosos, de nuestra enorme industria cultural que es como un pulpo blandito y con ganas de jugar, pero cansado, que espera que lo pinchen para saltar como leche hervida y supurar sus jugos hipnóticos por toda la ciudad)
lunes
Ecos del evento cultural del año
Tamarisco pisa fuerte en los medios.
Los lectores nos sacan 76 de las manos.
Funes, Linne, Urman y Lamberti (gracias a los 4) se lucen en la lectura.El ignoto Grupo Campichuelo tiene su fiestita de quince.
En síntesis: la SEA fue testigo de una gesta memorable.
Y otra vez, gracias a los que vinieron, a los que no pudieron venir y a los que todavía andan perdidos por los pasillos o ya encontraron una oficina vacía donde ranchear en el rincón más gótico del Once.

viernes
La última reseña de Hojas de Tamarisco, que es un libro y un blog.
Por Nahuel Haupt
Hojas de tamarisco está constituido por cuatro relatos heterogéneos entre sí, diferentes, con sellos particulares. Le dicen no al Canon, a la repetición de lo que ya se dijo, lo que ya se dijo, lo que ya se dijo. Y sin embargo, poseen un eje transversal que los atraviesa y les da cohesión: la angustia de narrar la burda simpleza de lo cotidiano, ese devenir permanente que se inmiscuye en nuetro día a día y nos transforma radicalmente, minuto tras minuto, sin que siquiera podamos enterarnos o hacer algo por evitarlo."
Publicada en revista Prometheus
jueves
Viernes y Sábado, debates en la SEA

¿Existen las editoriales independientes en Argentina?
Una conversación abierta entre autores y editores
¿Qué es una "editorial independiente"?
¿Cuáles son las características que la definen como tal?
¿Existe la "edición independiente"?
¿Independiente de qué?
El surgimiento de nuevas editoriales pequeñas -que rápidamente recibieron el nombre de "independientes"- marcó el formato hasta ahora inédito que adquirieron numerosos aspectos claves de la industria del libro: la relación de los editores con los autores, con la crítica literaria y con las editoriales poderosas. Una nueva batería de conceptos surgió para explicar la "independencia": bibliodiversidad, gestores culturales, etc.; también para explicar las nuevas formas transnacionalizadas de las editoriales automáticamente reconocidas como "grandes", referencia inevitable en la construcción identitaria de sus contrapartes "independientes".
Con ánimo de discutir estos conceptos y problemas, y tematizar estos aspectos simbólicos y materiales complejos del campo cultural argentino, el Grupo Campichuelo organiza dos jornadas de encuentro entre autores y editores los días 4 y 5 de Julio, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos. Bartolomé Mitre 2815, 2º piso.
Viernes 4 de julio
18:00 hs: Apertura
19:00 hs: Mesa debate con Juan Calcagno (El Andariego), Miguel Balaguer (Bajo la Luna) y Victor Redondo (Último Reino). Coordina: Juan Terranova
Sábado 5 de julio
17:00 hs: Mesa debate con Hernán Vanoli (Tamarisco), Damián Tabarovsky (Interzona) y Gonzalo Castro (Entropía). Coordina: Javier Alcácer
19:00 hs: Lectura The Power Trío Special. Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.
20:00 Vino de Cierre.
Organizan Grupo Campichuelo y Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina.
domingo
Cambio Ford cagado a bifes por Unimog nunca taxi

Después, zombie, te quedás mirando el libro. Lo acariciás como si fuera de angora. La hija recién nacida de tu hermano, el libro de tu amigo. La amarga resignación de tu psicólogo cuando escuchó que volviste a chocar. Empezás a escribir una crónica sobre el marketing editorial alucinógeno. La épica recuperación de las sustancias que olvidaste en un libro consignado a una venturosa librería 40% PVP, una tarde allá por diciembre de 2007, con Félix que no paraba de reirse.
sábado
Mochilas 76, misoginia y planes
El miércoles postié que íbamos a vender en otra presentación, "clandestinamente", dije, exagerada, refiriéndome a que no íbamos a exponer el libro pero sí a ofrecerlo directamente sacado de carteras, bolsos y mochilas Tamariscas, 76.
Pero cuando llegamos, fue la editora de Sudamericana y de, entre muchos otros libros, la antología que se presentaba ahí el miércoles pasado quien nos ofreció, trabajadora de la industria con el corazón bolchevique volcado a nuestras breves tiradas y estructura inexistente, ocupar un lugar en el espacio para venta, y quien intercedió para que podamos exponerlo junto a los del gran grupo Random House.
Alguien dijo, escribió y publicó, "esta chica glenda", porque pobre, no piensa que hay gente que está laburando cuando presenta un libro mientras los otros toman champaña y planean la revolución a escala playmobil granjero, en el patio de sus casas, mientras riegan las plantas reaccionarias de quienes los emplean.
Llamar a un hombre escritor por su nombre y apellido, pero a una

Sea como sea, el periodismo es cada tanto veneno de cultivo para mediocridad gratuita y prejucio de pataleo espasmódico; que sigan sembrando híbridos tilingos; ellos, allá.
Nosotros hablamos con los otros de que el viernes está el Quinteto de la muerte en un lugar nuevo. Vamos a ir a escuchar y ver qué onda. Ah, y del miércoles, leímos algo más, de entre otras cosas, 76, Glenda Vieites y Félix Bruzzone:
(...)
"Música
Cuando llegué, operadores culturales de tiro corto, críticos literarios part-time, sociólogos insatisfechos y sobre todo narradores del palo disfrutaban pizza (abundante) con champán (escaso) y la música paraba para que Glenda Vieites –la editora más linda e inteligente del mundo– introdujera a Félix Bruzzone que leyó un texto de su autoría. Nadie les dio mucha bola. Estaba programado Leo Oyola, autor de la pieza dramática Tony Plana, incluida en el libro, pero una terrible gripe invernal lo retuvo en su casa. Bruzzone acaba de publicar en Editorial Tamarisco un libro de relatos o novela torsionada de título 76 y se lo veía, como casi siempre, más allá del bien y del mal. La gente quería música fuerte, tomar, encontrarse y charlar un rato."
completo acá