La nuevamente innombrada (¿innombrable?) Editorial Tamarisco se enorgullece de que no sean pocos los que crean estas cosas que se dicen, más completas, acá: http://www.perfil.com/
domingo
DOS DE TRES
La nuevamente innombrada (¿innombrable?) Editorial Tamarisco se enorgullece de que no sean pocos los que crean estas cosas que se dicen, más completas, acá: http://www.perfil.com/
viernes
EL ASESINO Y LA FELICIDAD
"–De la parte de tu vida que tiene que ver con la literatura, ¿cuál fue tu momento de mayor felicidad?
–Cuando me di cuenta que había un montón de escritores excelentes en mi generación y yo podía escribir sobre ellos y sus libros y ellos lo apreciaban. En este sentido comprobar que El asesino de chanchos es el mejor libro de relatos de los últimos treinta años, no sólo en Argentina, sino en toda Latinoamerica, me deparó una gran felicidad. Y también cuando en la última Feria del libro cordobesa, en una mesa en el Cabildo, lo escuché a Sergio Gaiteri decir “la literatura no debe ser una propedéutica”. Alto momento de felicidad."
Palabras de Juan Terranova. Completas, acá.
martes
Bruzzone Internacional
El Asesino de Chanchos en Perfil

Algo está pasando en Córdoba. Primero fue la aparición de una novela extraña y sofocante como Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, que terminó finalista del premio Anagrama en 2008 y sorprendió a todo el mundo (salvo, claro, a algunos narradores cordobeses). Más cerca en el tiempo, la publicación del notable La hora de los monos, de Federico Falco (primer paréntesis: alguna vez aseguramos que el libro de relatos de Falco, junto a 76, de Félix Bruzzone (TAMARISCO, 2008), eran las dos colecciones de cuentos más destacables de los últimos años en la Argentina. Falco fue seleccionado hace un par de semanas por la revista Granta como uno de los veinte narradores más promisorios de la literatura latinoamericana actual; Bruzzone acaba de ganar el prestigioso premio literario alemán Anna Seghers, “por sus cuentos densos e irónicos”, según subrayó el jurado). Y, ahora, acaba de editarse otro gran libro de relatos de un joven escritor cordobés: El asesino de chanchos (TAMARISCO, 2010), de Luciano Lamberti (San Francisco, 1978). Busqued, Falco y Lamberti no sólo se conocen entre sí, sino que trabajan un universo narrativo que tiene varios puntos en común. Debido a lo hondo que supo calar una parte de la literatura estadounidense del siglo XX (desde las historias de Flannery O’Connor y John Cheever a los cuentos de Raymond Carver) en ciertos círculos literarios cordobeses, un observador no muy avezado podría tomar a estos tres escritores como una suerte de avanzada de la actualización del realismo norteamericano, algunas décadas después y en la Argentina. Pero precisamente lo más atractivo de la obra de cada uno de ellos es lo que hacen para difuminar, para agrietar los límites de representación impuestos por una corriente que parecía agotada hacía muchos años.
Con apenas nueve cuentos en menos de cien páginas (cinco de ellos, “El asesino de chanchos”, “El arquero”, “Agua viva”, “Monocigótico” y “La tortuga”, de un atractivo indudable), Lamberti abandona el campo de la poesía y debuta en el de la narrativa de la mejor manera posible: ahí están sus personajes, envueltos en penas sentimentales sin remedio, viviendo como parásitos de sus familias disfuncionales, saltando de un trabajo miserable a otro, tomando cerveza en largas y pesadas noches de verano, hablando hasta quedarse sin ideas, ni energías, ni anécdotas, y sabiendo que cuando el sol salga al día siguiente nada habrá cambiado (segundo y último paréntesis: las editoriales independientes que apuestan por dar a conocer a buena parte de estos autores tienen una deuda con los lectores. Ser independientes no los exime de responsabilizarse de las múltiples erratas que un trabajo de edición más atento podría remediar).
Los cuentos de Lamberti tienen algo del mal llamado realismo sucio americano, pero señalar eso es ya un lugar común: de la misma manera podrían ser leídos en relación a los ambientes extraños y oscuros que suelen tener los relatos de Patricia Highsmith. Porque si bien la verosimilitud, uno de los dictados del realismo, es sostenida a lo largo del libro, lo cierto es que las historias de El asesino de chanchos se revelan mejor cuando son vistas desde cierta distancia. Como el espejo que dibuja el sol cuando cae recto sobre el asfalto de la ruta, o como cualquier objeto admirado a través de las llamas del fuego: levemente borroneadas.
sábado
De Vastado-Va-no-lizado.

El reino de Budassi

El libro puede ser entendido como lo que es, es decir, como la crónica divertida y con mucho suspense de una entrevista a Tevez (frustrante y anecdótica, como suelen ser las entrevistas a deportistas, y a la que se le ha sacado todo el jugo posible). O puede ser entendido como lo que no es, digamos, el retrato de un fantasma hecho por una princesa.
“Apache”, de Budassi, es, además, una especie de teatro de marionetas. Se nos habla acerca del modo en que unos pocos muñecos (los jugadores) son protegidos y glorificados por miles y miles de otros muñecos (los no jugadores) quienes reciben información de la gloria de aquellos gracias a la actividad de otros tantos miles de muñecos (periodistas, comerciantes, empresarios, directivos, mafiosos). Lo importante acá no es quién maneja a quién, quién “tiene los hilos”, ni por cuánta plata, sino el carácter maquinal, entre ridículo, natural y casi inhumano de la cuestión. Esto aparece en todos los muñecos que nos presenta Budassi, pero sobre todo en el muñeco-héroe principal: Carlos Tevez. “Que se parece a Cuasimodo”, según dicen. Cuya barba es “tan simétrica y perfecta que parece pintada”, escribe Budassi. Que (ocasionalmente) golpea pelotitas de tenis “como un espantapájaros”, que juega un fútbol-tenis junto a sus compañeros y parecen “playmobils”, “dibujos animados”, “muñequitos que se escaparon de un metegol”, “liliputienses”. Imágenes o nombres del imaginario fútbol-mediático convertidos a través de la escritura-maleficio en enanos de fábula pateando una pelota de fábula. Marionetas, títeres que aumentan y disminuyen de tamaño (de acuerdo a sus performances, de acuerdo a la prensa), muñecos que cambian de forma. Pero que siguen siendo “juguetes”, juguetes que atan y que son atados, al borde de algo gigante cuyo nombre no sabemos y cuyo poder reconocemos porque no podemos dejar de observarlo.
Completa, acá.
viernes
Se empieza a armar
El otro lado del realismo
En Hélice (Entropía), la segunda novela de Gonzalo Castro, el protagonista es un abogado asesor de empresas con problemas de pareja que le escribe casi a diario a una persona de la que está distanciado. Si no fuera porque su tarea es diseñar un país para que lo habiten artistas y que los autos funcionan en piloto automático -entre otros detalles futuristas-, se leería como la historia de un hombre en crisis en el mundo actual. Los cuatro relatos deVaradero y Habana maravillosa (Tamarisco), primer libro de Hernán Vanoli, parten de situaciones cercanas: una manifestación reprimida, vacaciones familiares en Cuba, alguien que vuelve de España, dos hermanos que ofrecen un servicio de turismo obrero para gringos. Hasta que un elemento sacude los parámetros de lo conocido y la escena se subvierte de un modo casi ballardiano. EnPunta Roja (El 8vo Loco), de Daniel Diez, y Las estrellas federales, próxima novela de Juan Diego Incardona, las referencias geográficas e históricas delinean un contexto próximo habitado por criaturas fantásticas. En el primero, un grupo de investigadores del Conicet espera la aparición de las “gábulas” en la orilla del Salado; en el segundo, la contaminación de la cuenca del Matanza sirve para plantear las consecuencias del cierre de fábricas en los 90 en clave de ucronía.
Decisión política, búsqueda de nuevos recursos narrativos o resultado no premeditado, lo cierto es que estos cuatro autores nacidos en la década del 70 corren la frontera de lo real. Pero lo hacen sin interesarse especialmente en un género -la ciencia ficción o el fantástico-, ni sentirse deudores de una tradición local que tiene en su vértice a Borges, Bioy Casares o Angélica Gorodischer. Al contrario: como parte de una generación encorsetada en cierto realismo marcado por la llamada literatura del yo, abren un hueco, iluminan las limitaciones de trabajar con lo cotidiano, y van un poco más allá. Huyendo, en lo posible, de las etiquetas.
Gonzalo Castro –a quien le llevó nueve años escribir la novela en medio de sus tareas como arquitecto, responsable del sello Entropía y director de raras películas- es el más enfático a la hora de desmarcarse: “Soy realista, sólo que soy realista en lo lateral. En lo esencial soy vitalista, abogo por la energía y por el espacio narrativo y creo que la realidad se refleja únicamente en las cosas concretas. En los esquemas más amplios de la vida, y de las novelas, la realidad no tiene ninguna importancia”.
Ajeno a las categorizaciones, dice que los trazos futuristas deHélice no buscan ninguna filiación con la ciencia ficción: “Los incluí buscando oxigenación, algo de incertidumbre temporal que me separara de las referencias más cotidianas. Igual los elementos no-reales son pocos y están tratados con la naturalidad de alguien que convive con ellos, con lo cual no se les exige una prueba descriptiva profunda: el éxito de esos artefactos casuales depende más del lector que de mí.”
Hernán Vanoli, que publicó cuentos en antologías y está al frente de la editorial Tamarisco, reconoce que su intención inicial era escribir dentro de los márgenes de lo real, pero que las formas ya ensayadas del realismo no lo satisfacían. “Algunos me señalaron que el libro es una suerte de ‘costumbrismo intervenido’, y me gusta esa idea como programa. Tengo la voluntad de tensionar ciertos elementos que valoro de la hegemonía simbólica del relato realista actual, como el pensamiento sobre lo social, pero busco que el realismo no sea un paradigma sino una frontera por la cual entrar y salir”, explica.
Sin embargo, lo que para Vanoli hace que un texto sea más o menos efectivo a la hora de tensionar esa realidad, no es el género sino el concepto que se tenga de la función de la literatura: “Yo no creo que lo no-realista sea de por sí más interesante, sino que hay que ver qué relaciones sociales concretas y efectivas se traman en cada libro. No me interesan el delirio ni las fantasías técnicas; me interesan las fronteras donde los cuerpos trafican con las tecnologías y donde las tecnologías profanan los cuerpos: desde ahí hay que pensar las cuestiones de ciudadanía cultural y literaria”.
Juan Diego Incardona, que ideó una suerte de “peronismo fantástico” con El Campito (Mondadori), también cree que hay una decisión política en la elección de temas y el recorte geográfico con el que trabaja (el Conurbano bonaerense). Pero no le atribuye la misma racionalidad al uso del género fantástico. “No fue una decisión consciente sino el resultado de los mecanismos de la imaginación –cuenta-. Me gusta inventar paisajes y criaturas, pero trato de que eso esté conectado con la realidad, que lo fantástico sea en versión local, más material que existencial.”.
El quiebre del realismo en algunos de los relatos de Daniel Diez que integran Punta Roja –su primer libro- tampoco forma parte de un programa literario, sino que es resultado del mismo acto de escribir: a veces lo fantástico, dice, le funciona como disparador y otras, incluso, lo ayuda a creer en la historia. “Pienso a la línea que separa lo fantástico de lo real como muy fina, borrosa y escurridiza. En el caso de algunas de las criaturas de mis cuentos, podrían existir perfectamente y por eso, por lo general, el ambiente en el que aparecen resulta conocido. De todos modos, no me preocupa el tema de los géneros ni tampoco creo que la única forma de tratar ciertos conflictos sea a través del realismo”.
Quizás estas incursiones más allá del contorno de lo real sean una manera, como dice el crítico Pablo Capana a la hora de definir la ciencia ficción, de acudir al pensamiento lateral para tomar distancia y mostrar el otro lado del realismo: su costado hipotético.
domingo
TAPA Y CONTRATAPA
lunes
Buenas Nuevas
Pablo Dema lee "El Asesino de Chanchos"
miércoles
distribución, reposición
Además, librería nueva en Recoleta: El Ave Fénix: Pueyrredón 1753 (tel:4825-3627)
domingo
EL asesino continúa su delictivo raid
Como en otros escritores de su generación, en un primer acercamiento a la forma es posible rastrear la influencia del minimalismo norteamericano en Lamberti. La gran diferencia es que El asesino de chanchos se anima a mirar y a retratar a la clase baja –centro borrado en muchas de la lecturas actuales de Raymond Carver– sin condenas morales ni arengas políticas, sin estatizaciones ni deformaciones “delirantes” –muy propias de fines de los años 90– y sobre todo sin correr por izquierda al lector ni ofrecerle refritos de miserabilismo, uno de los grandes defectos de la narrativa argentina reciente y no tan reciente.
La literatura aún puede salvarse, promesa.
miércoles
ESENCIAL entrevista a Luciano Lamberti en Suplemento "Vos" de "La voz del interior"
Esto y muchas otras cosas dijo Luciano Lamberti, flamante autor Tamarisco en La voz del Interior.
jueves
Sin fronteras
Ahora Tamarisco está en Córdoba y Bahía Blanca. Chequeen aquí, graciosos lectores.
Sin ustedes, no somos más que un arbusto. También itineramos gracias a cincopantalones por todas las FLIAS o Ferias del libro independiente del país.
martes
Pablo Toledo también escribió sobre Varadero y Habana maravillosa
domingo
Tamarisco se repone de la derrota
viernes
LA SIMPLEZA DE LO TERRIBLE

Emanuel Rodríguez leyó El Asesino de Chanchos, flamante libro de Luciano Lamberti:
Una idea vegetal de la historia: como si cada anécdota fuera una rama que lleva a otra rama que lleva a otra rama. En los cuentos de El asesino de chanchos lo que pasa tiene siempre el aspecto cruel y hermoso de esas clases de hiedras que destruyen la superficie por la que crecen, un ser parasitario pero irresistible, que se alimenta de algo que no podemos ver y que no deja de tener la fragilidad de cualquier planta frente al otoño. Una anécdota se entrecruza con otra, conocemos escenas, momentos de definición de personajes que comparten el mismo enfado, la misma resignación ante eso que se sugiere con la simpleza de lo terrible. Alguien se muere, es así de simple. Alguien se acuesta con su medio hermano y una aspirante de actriz, y es así de magnífico y simple. Las cosas simplemente pasan, ocurren, ligadas por un hilo misterioso o una savia cuyos minerales son un asombro apagado, una última energía ante la derrota, una alternativa pasiva ante un mundo demasiado hostil.
El paisaje predominante es cordobés. El noreste, las sierras. Pero no es un paisaje costumbrista, porque cada escenografía está siempre enrarecida, relatada con un halo de misterio que resulta tanto de una obsesión por la brevedad como de un registro de narrador enfadado. En muchas ocasiones da la impresión de que el narrador es como esos chicos enojados que no quieren hablar, que dicen lo justo y necesario para que podamos entender lo terrible de la situación. “Y una madrugada armé una mochila y me fui. No dejé ni siquiera una nota”. O “Cuando estaba llegando a la punta se resbaló y se cayó. Así de simple”. Y de hecho, a pesar de que cuenta escenas sombrías y de que describe personajes sangrientamente marginales, es un libro que remite a la infancia. Porque apela a esa clase de construcción narrativa educada por igual en la leyenda popular y en los primeros tiempos de la televisión por cable. Una búsqueda no del todo resignada de los pequeños héroes y las pequeñas cosas que alguna vez nos dieron algo parecido a la seguridad y la felicidad.
Publicado en La Voz del Interior, suplemento Ciudad X, 1/7/2010
En breve, novedades de la PRESENTACION DEL 8 de JULIO
domingo
ÚLTIMA SEMANA: ¡¡ ANOTENSEN!!
- ESCRITURA DE BLOGS
- MICROFICCIÓN Y ESCRITURA VIRAL
- CRITICA ON LINE DE CINE Y LITERATURA
- DISCUSIONES CULTURALES EN LA WEB
- DERECHOS CIUDADANOS E INTERNET
DOCENTES: Sonia Budassi, Alfredo Jaramillo, Violeta Gorodischer/Javier Alcácer, Hernan Vanoli, Julián de Sa Souza.
LOS CURSOS EMPIEZAN EN JULIO Y DURAN 4 CLASES. INSCRIPCION: Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), de lunes a viernes de 11 a 20; sábados de 11 a 17.
MÁS INFO: 4374-1251/59. www.ccgsm.gov.ar
viernes
LAMBERTI RESPONDE

Luciano Lamberti, nuestro flamante autor, responde las 25 preguntas de Juan Terranova:
¿Cuales son los temas de El Asesino de Chanchos?
No creo que haya temas, o los hay cuando ya la obra está escrita y son parte de una pulsión ciega que no le pertenece al autor (más que como visión defectuosa del mundo). En mi caso, a los temas me los revelaron algunos amigos que leyeron el libro: la gente que por alguna razón no puede ser normal, la insastifacción, los momentos en que algo gigantesco empieza a revelarse, la convivencia naturalizada con el espanto, la idea de que estamos hechos para algo distinto a la vida que llevamos.
¿Cuales son las historias que cuentan los carniceros de San Francisco?
En general hablan de fútbol, de autos y de plata. Cuando cuentan una historia gira siempre en torno a los cuernos y a la bancarrota.
¿Cuáles son las historias que siempre cuentan los poetas en Córdoba?
Sus historias familiares y la historia de un poeta que tiene que trabajar de otra cosa para vivir.
El libro ya se está distribuyendo, no te lo pierdas!
jueves
¿NOS VEMOS EL MIERCOLES, CARLITOS?
Editorial Tamarisco presenta Apache. En busca de Carlos Tevez de Sonia Budassi, e inaugura su colección de no ficción.
Presentan: Cristian Alarcón y Daniel Riera.
El miercoles 30 de junio a las 19 hs. Centro Cultural Ricardo Rojas.
Corrientes 2038
Prometemos algo de vino y piolavago sonando en el ambiente.¡Los esperamos!

miércoles
Apache ya forma parte de la rutina del plantel en Sudáfrica
Acá va la nota completa.
--
domingo
Vanoli sin género literario definido y lúcido posapocalíptico según Perez Losada. (Por suerte no Spielberg!!)

Hace que los muchachos reseñadores piensen. Y eso es algo que a Tamarisco le gusta de la literatura.
Lúcidamente, y en dos partes, Federico Perez Losada valora Varadero y Habana Maravillosa, un libro que si no leíste, deberías leer. (Que ya me enteré que está en la Facultad de La Plata, y que lo andan fotocopiando por ahí. Vanoli no podrá quejarse cual Soriano de que no lo leen en las facultades ni como los escritores de torre de castillo de que no tiene lectores)
" ese aire postapocalíptico, esa extrañeza sin ninguna explicación. Y eso hay que agradecerlo. "
"Hay una realidad extrañada, pero eso no es lo importante, lo que importa son los personajes, que se mueven dentro de esa realidad extrañada que no hace falta explicar, no importa qué es el virus, lo que importa es que está y que las relaciones, la vida y la muerte están signadas por eso. Y cómo una pequeña situación de poder de uno de los personajes, un poder mísero, se utiliza para llevar adelante una venganza. En esencia, no importa el escenario, podría ser en cualquier tiempo o espacio. "
" ¿menemistas?"
"¿PROGRES CON CULPA?"
"El elemento fantástico, o extraño, es justamente el tema de la sexualidad, que no se termina de explicar- por suerte, si no sería como una película de Spielberg, que si te perdiste algo y no pescaste lo que quería decir te lo explica con una voz en off bárbara- y que hace de ese viaje a Cuba un tour de tensión constante en las escenas que tiene la narradora y la hija de la otra familia".
No quiero ponerme teórica así que lo digo en criollo: Perez Losada lee acertadamente que Varadero y Habana Maravillosa no viene con sobreexplicaciones ni con un manual. Y eso, es, precisamente, entre otras cosas lo que lo hace un libro apasionante.
TENEMOS NUEVO HITAZO
viernes
Un picadito, el Apache con la frente alta
miércoles
APACHEMANIA

–En gran medida buscan preservar ciertos significados que ya están instalados, y que parece que deberían continuar así, porque no haría falta ir por más, o generar nuevos relatos acerca de eso. Hay una relación de mutua necesidad entre los jugadores y los periodistas. Eso hace que a veces tengan un trato excesivamente amable.
jueves
Más sobre Apache
Gracias Juana Menna.
sábado
Budassi, pasión de multitudes y de elites

viernes
Levantando polvareda

con un libro de ficción y una reseña literaria. Y después, desgranando las falacias de otro texto que anda circulando por ahí. Mirá vos. ¿No lo leíste?
Acá esta!
El autor de Varadero y Habana Maravillosa te licúa y te devuelve varios ejes que pensar.
Conspiranoia, inconsistencia artísitica, brulotes y una propuesta de pensamiento que además, gratis, podés comentar.
martes
dos santiagueños y más chas gracias se suman a la lista
También a Claudio Gomez por la nota, y al cronista Ulises Rodríguez del diario Hoy.
lunes
ULTIMA SEMANA DE INSCRIPCION!!!
El blog como género literario. Problemas alrededor de personajes y narrativas del yo. Evolución de herramientas blogger: ¿cómo aprovecharlas para narrar? Las tecnologías y las potencias del lenguaje, el riesgo de lo obsoleto, riesgos y hallazgos del efecto espejo: literatura que incorpora las nuevas tecnologías.
DOCENTE: Sonia Budassi, Periodista y escritora (colabora en Brando, Ñ y bazaramericano y es autora Los domingos son para dormir (Entropía); Mujeres de Dios (Sudamericana) y Apache, en busca de Carlos Tevez (Tamarisco) y el libro de cuentos Periodismo (17 grises). Administra el blog enmediodelcampo.blogspot.com
DÍA Y HORARIO: viernes de 18 a 20 hs.
MICROFICCION: LA ESCRITURA VIRAL
Del microrrelato a la microficción online: principios de la escritura breve. Adecuación del cuento y la novela al soporte de la red social. El caso Twitter literario. Las novelas en Facebook. El uso de los celulares como recurso de mercado editorial y técnica amateur. La experiencia literaria en YouTube.
DOCENTE: Alfredo Jaramillo, Becario de investigación en la Universidad del Comahue y colaborador de Página/12, Perfil y El Cronista Comercial. Autor de Grunge (Editorial Funesiana). Administra el blog polvoraychimangos.blogspot.com Twitter: www.twitter.com/toxiboy
DÍA Y HORARIO: sábados de 14 a 16 hs.
LA CRÍTICA ONLINE DE CINE Y LITERATURA
La web cambia las reglas de la crítica del arte: cualquiera puede criticar. ¿Qué diferencias hay con el enfoque de los medios gráficos? Tipos de críticos, discursos heredados de la prensa y la búsqueda de un medio de expresión propio. Relación del autor con el estreno cinematográfico/lanzamiento literario. La crítica infinita, chicanas y re-formulación: Retórica 2.0. ¿Fin de los medios impresos? Debates que trascienden la web. Blogs que pasan a ser libros. Repaso y deconstrucción de blogs y sitios célebres.
DOCENTES: Violeta Gorodischer (periodista: redactora de la revista OHLALÁ!, colaboradora de Brando y Radar) y Javier Alcácer (periodista: colaborador de Radar, SI! y www.otroscines.com.ar).
DIA Y HORARIO: sábados de 12 a 14 hs.
POLÉMICAS, DIATRIBAS Y DISCUSIONES LITERARIAS EN LA WEB
Los blogs colectivos y los blogs de los grandes medios (Revista Ñ, Crítica, Página 12). Los grandes medios hablando del los blogs. Análisis e intervención del comment. Relaciones con la tradición y perspectivas. Tensiones entre el mainstream y el amateurismo.
DOCENTE: Hernán Vanoli. Sociólogo y periodista. Colabora en Ñ y es autor de Varadero y Habana Maravillosa (Tamarisco). Administra los blogs elvolquete.blogspot.com y lamaquiladora.blogspot.com
DIA Y HORARIO: sábados de 10 a 12 hs.
DERECHOS CIUDADANOS EN LA WEB (Y MÁS ALLÁ)
Taller abierto al servicio de los textos que apuntan a mejorar nuestra vida diaria. Las problemáticas cotidianas y su reflejo a en la web. ¿Todas son viables? Cuales tienen mayor posibilidad de trascender y encontrar una solución. Herramientas web para canalizar los reclamos. Quiénes y cuáles son nuestras fuentes de información. Cómo redactar para la web.
DOCENTE: Julián de Sa Souza. Periodista, mentor del blog de reclamo colectivo comovacas.blogspot.com
DÍA Y HORARIO: viernes de 20 a 22 hs.
COORDINACIÓN: Violeta Gorodischer
LOS CURSOS COMIENZAN EN JUNIO Y DURAN 4 CLASES.
PRECIO MENSUAL: $100.
INSCRIPCIÓN: en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) de lunes a viernes de 11 a 20 hs y los sábados de 11 a 17 hs.
PARA MÁS INFORMACIÓN: 4374-1251/59. www.ccgsm.gov.ar
sábado
¡Sinergia!

Felicitaciones!! ¡Pero cuéntennos de qué trata esta nueva colección!
**
Update!
El editor Alejo Carbonel escribió sobre el libro (pero qué me pasó ayer que no pude relacionar que es una colección de antologías??)
A partir de esta no-visibilidad, nos trazamos un objetivo aparentemente despojado: rastrear narradoras y editar un libro. El resultado reveló un panorama complejo, de relatos dispares en cuanto a estéticas y problemáticas, que ofrecemos en toda su tensión en esta antología.
Densos y livianos, reflexivos o con diálogos dinámicos, estos relatos conviven aquí con el vigor de sus particularidades.
Dora narra reúne a diez escritoras menores de cuarenta años, de las cuales muy pocas tienen una trayectoria en la narrativa. La mayoría son poetas o con un camino recorrido en otras disciplinas artísticas, y si bien es un mapa limitado, se podría insistir en esa idea de que hay pocas mujeres que se dedican de lleno a la narrativa, aunque hay muchas que escriben cuentos.
No es un desafío de esta antología cuantificar ni cualificar la producción en estado emergente, pero menos aún restringirla a una determinada condición de género, ya que tampoco en términos literarios la palabra mujeres opera como aglutinante natural de tópicos, problemas, emociones, estilos, sino que por el contrario vuelve inestables los presupuestos de tal denominación.
De manera que lo más sugerente para un libro de cuentos escrito por mujeres es pensar la heterogeneidad; pensar que no existe nada parecido a un marco genérico que las contenga y que en la diferencia y la diversidad se cultiva su fortaleza sensible.
Por su parte, el editor chileno Che Pereyra, nos deja esta entrevista que le hicieron a las autoras. Si la leés, te quedás con ganas de más, entre otras cosas.
Esperamos tener pronto el libro en nuestras manos! Gracias Alejo y Sr Pereyra!