
lunes
Si estás en la costa...

viernes
maravillas de lectura inmediata
Vía Scan (gracias)
(para adquirir su ejemplar a sólo $15 escriba a info@editorialtamarisco.com.ar. En breve en estas librerías)
jueves
Tesis para una presentación maravillosa
info@editorialtamarisco.com.ar
19 tesis sobre Objetos Maravillosos by Santiago Llach y Pedro Mairal
(Adivine qué bloque pertenece a cada autor)
Juan Diego Incardona: hace literatura como Juan Domingo Perón hacía política. Literatura a la manera de.
Incardona es un sintetizador literario de la experiencia narrativa de los personajes del pueblo. El narrador Incardona es el jefe del movimiento literario que conforman sus personajes, y se funde con ellos. JDP: escuchaba a los negros cantar y le sonaba a Mozart. JDI: en la boca de sus personajes conurbanos, pone una literatura tan alta como la que hacía el tío Borges. Abrazo de reconciliación con las almas bellas.
Los textos de Objetos Maravillosos ocultan una novela de iniciación en la vida, es decir, en la literatura. El modo en que una persona se vuelve persona, o cobra forma, a través de la palabra, del oficio. Uno se fabrica a sí mismo, se inventa, se hace. Se narra. Como un superhéroe cosiendo por primera vez su traje, así es este libro. Objetos maravillosos es la entrada en la palabra. Incardona fabrica su abecedario con metales nobles, lo forja, lo suelda, lo dobla, hace sus letras y sale a decirlas: “¿quieren ver objetos maravillosos? Cuidado que tienen poderes afrodisíacos. Te digo una cosa: con esos aros sos otra.”
Sin proponérselo, Objetos maravillosos arma una introducción a una economía política local. Economía + subjetividad = relato. Un trabajador sin documentos, un “obrero blanco” fuera del radar de los códigos de la AFIP. Produce con sus manos. Inventa objetos con los restos de la industria. Los traslada de un barrio a otro. Los comercializa con su cuerpo. Su marketing abreva en la poesía como chamuyo. Otra vez Juan Domingo conductor del relato: el chamuyo, sonriente demagogia.
Juan Diego Incardona es un hijo no reconocido de Pappo. Es el último blusero de la literatura argentina antes del reggetón remixado y las drogas de diseño. La obra de Incardona es un blues peronista. El blues del que espera el bondi de madrugada, cuando todavía está oscuro, con la mochila pesada, brillando por dentro, cargada de objetos maravillosos.
En forma de slogan: No a la corrección política peronista, sí a la boludez alegre y la prosodia invertebrada de los nuevos poetas peronistas. Una literatura peronista: una literatura a la que le quepa todo. La histeria electrónica de las chicas de Palermo, la historia de la exclusión y la resistencia de los personajes de Villa Celina, la anomalía sentimental de Tino, el colectivero, Totó, los viejos haciendo pogo con una tarantela. Literatura peronista, literatura que sintetiza las antinomias. Ni vanguardistas ni narrativistas, peronistas.
Hacer objetos maravillosos, fabricar textos. Primero está el oficio, oficio es lo que se hace en soledad. Se escribe en soledad, se fabrica en soledad. Es la parte más pura, más santa del creador, la más gratificante. Después está la oferta. Los anillos, los textos se ofrecen, uno sale a mostrarlos y se expone, a veces encuentra lectores, a veces indiferencia, pero siempre sale.
Objetos maravillosos, obra abierta. Objetos maravillosos: un sintagma contundente, que menta objetos concretos (anillos). Pero también enunciado publicitario, comercial, chamuyo que como tal se sabe tal. Lo duro y lo débil. Industria pesada versus servicios tercerizados. ¿Cuáles son, en verdad, los objetos maravillosos? ¿Los anillos, las clientas, el vendedor, los personajes del relato, el relato mismo? ¿La literatura misma no es también un “objeto” maravilloso? Objetos maravillosos = síntesis poética.
Incardona cuenta cómo fabrica una gargantilla desde cero, años después ve a una chica pasar con esa misma gargantilla. Queda paralizado, no le dice nada. ¿Por qué? Incardona no lo explica. Quizá porque fue testigo de eso que decía Atahualpa Yupanqui, que el mayor logro de un artista es convertirse en anónimo. La ausencia del yo. La energía de uno, sin el yo. La liberación que hay en esa ausencia. El satori. La trascendencia que hay en el hecho de que otra persona use, disfrute, se apropie de un objeto que uno mismo creó. La trascendencia que hay en hacer un texto que años después otro lee, otro usa, otro lleva consigo.
Tres órdenes organizan la economía del relato: industria/artesanía/chatarra. Paralelo entre la producción de objetos maravillosos y la producción de literatura. Con los restos de la industria nacional, los hijos de los obreros hacen literatura artesanal. Con los saberes provistos por la educación técnica peronista, los hijos sensibles del capitalismo contemporáneo hacen literatura (historia de la redacción sobre el “puente grúa” en tercer año del colegio industrial).
Incardona se pide un superpancho cubierto de papas pie. A media cuadra empieza una balacera infernal. Incardona se arroja cuerpo a tierra, pero con cuidado de que no se le desparramen las papitas. Zumban las balas en la tarde última y Juan Diego Incardona sigue comiendo su pancho de panza en el piso. Incardona en realidad tiene 11 años. Esto se nota en una foto donde se lo ve hace unos años tocando la guitarra sentado en el suelo con las piernas cruzadas. Es el hijo de un tornero italiano, es el hijo de la maestra.
Enseñanza que me deja este libro: el mundo no se divide entre gente culta y gente inculta. No. En el mundo literario hay moralistas de la prosodia (o maricones de la sintaxis: todos los que lloramos la imposibilidad de escribir en la estela de Juanjo Saer). Y otros que se la bancan, tienen aliento y poder para llevar adelante el arte de narrar. Admiro a estos últimos. Incardona Conducción.
Cuando la gente escribe en blogs, baja un cambio con la pretensión literaria y así muchas veces consigue hacer literatura. Este libro nacido en el blog Días que se empujan en desorden no pretendió ser un libro y sin embargo acá está, y se cuenta solo. Es un libro bajado de un blog? subido a un libro? Este libro subió? bajó? Se congeló? Se detuvo? Entró en la posteridad como Evita? Es un libro de la generación post?
en forma de anécdota: soy de la generación que no supo, no quiso o no pudo militar. En mi caso, quizás porque de chico me hicieron militar en un partido político que tiene 2000 años y sigue hinchando las pelotas, defendiendo al capitalismo en el nombre del niño por nacer. Pero en la previa de 2001 me juntaba con unos vagos amigos, hijos de montoneros, que paladeaban la agitación delarruista. Los viernes a la noche, cuando terminaba el plenario (cabíamos todos en un dos ambientes), mirábamos juntos por tele la prédica golpista de Daniel Hadad y después la prédica bolivariana de Hugo Chávez. Una de esas veces, apareció en el mitín un muchacho elocuente que estudiaba historia y que hablaba todo el tiempo de la aparición del “nuevo sujeto social revolucionario”. Era un trosco, por supuesto, y no duró ni medio minuto en la cocina peronista. Pero a mí, que soy inorgánico y lento para retener las categorías de la academia y las categorías de la política, ahora al leer Objetos maravillosos me vino a la mente la expresión que usaba el muchacho trosco. Lo que plasma Incardona es también la síntesis de las experiencias diversas de distintos sujetos sociales:
• el obrero de la era de la sustitución de importaciones (llamada también era peronista);
• el cristianuchi, motivador parroquial del cambio social expresado en la Tendencia Revolucionaria;
• el sujeto que se formó y resistió escuchando la escala emotiva del rock nacional de los setenta: el sujeto social de las rutas argentinas que nos esperan ahí;
• el sujeto social que es joven, vive en el conurbano, no estudia ni trabaja, desecho sociológico del capitalismo actual: rolinga o chabón.
En ese cruce de estéticas se encuentra la parada de Juan Diego Incardona.
Objetos Maravillosos tiene también algo de elegía. En un momento dice: “El cielo de nuestro barrio era una fiesta. Pero despuès la noche se hizo tan oscura que la sombra tapò todas las casas de negro. De a poco se fueron los gallegos y los italianos del sur. La vida fue una tapita de vino flotando en la zanja, despuès de la lluvia. La corriente la llevaba al lado de la vereda en direcciòn a la general paz, hasta que un dìa, el menos pensado, el desagüe, la chupò desde el agujero del cordòn.”
leer Objetos maravillosas en clave de los trayectos del personaje-narrador-vendedor. Zonas de la ciudad, cada una un micromundo social: Plaza Francia, “La Isla” aristocrática donde el narrador delira los rostros célebres del milicaje gorila, Palermo, La Boca, Celina, Flores, Núñez: el vendedor ambulante (narrador ambulante) atraviesa y conecta esos mundos. Su movimiento (que como dijimos es un movimiento económico) crea literatura al mezclar esos mundos.
Las líneas de colectivos y la “piniponera” (Fiat 147) trazan el mapa de esos circuitos. Distintos personajes, anónimos o sentimentales, acompañan al narrador ambulante en esos viajes.
(Nota al pie: tramar la relación entre la narrativa de Incardona y la de Cucurto, su hermano generacional. Blanco/negro, trabajadores autónomos, fuera del orden del trabajo en blanco; los dos –vendedor ambulante e hijo de un vendedor ambulante- fundan su literatura en el desplazamiento social. Significativamente, dice el narrador de Incardona de los repositores que escucha al despertar en su departamento de Flores: “sus palabras son vidrios rotos”)
Incardona se escapó de un poster de propaganda peronista, o mejor se escapó con el soplete en la mano, de una propaganda de suscesos argentinos, de esas en las que el locutor dice. “Aquí vemos a los jóvenes del partido de la Matanza, enarbolando el espíritu nacional del trabajo y la prosperidad. Perón cumple, Evita dignifica y Juan Diego Incardona cincela su pujante prosa inmigratoria”. Pero Juan Incardona se escapa, se va del colegio industrial y se sube a un tren de mochileros místicos. Canta Mañanas campestres sobre el techo de los vagones que van al sur. Abajo en el vagón Juan Dalhman dormita con las mil y una noches cerrado sobre sus rodillas. Se van al sur. La industria, el hipismo rollinga, las letras.
Otra vez: Juan Domingo Perón escuchaba música maravillosa en la música común. Juan Diego Incardona hace objetos maravillosos con la materia común. Una literatura de los lugares comunes: los hallazgos del lenguaje, en la calle. Renovar el uso de adjetivos de larga prosapia callejera: espectacular /descomunal / pintoresco. La recuperación sonriente, autoirónica, de las violencias diarias del lenguaje: dice de sí el narrador que pertenece a “la peor escoria”.
Como él mismo subraya: “un registro de venta en base a muletillas desfachatadas”.
Tres citas del libro:
1- “Mi vieja, una maestra de frontera en el conurbano bonaerense”.
2- “Vender en la calle no es facil. Tiene algo de mendicidad pasar mesa por mesa por los bares mientras el mundo vive su fiesta nocturna. Para vender hay que tener templanza, sostener el ánimo frente a situaciones violentas o de desprecio”.
3- “El lenguaje era como una bandera de la manifestaciòn. La ùnica manera de llevarla abierta en la calle era llenarla de agujeros y que el viento la pase a travès”.
Literatura, lugar de los hijos sensibles del capitalismo posindustrial. Imaginario del batacazo, del sueño alienante que hace que millones de personas se levanten todos los días, se desplacen, trabajen con sus manos, ofrenden sus cuerpos: que sigan “en la lucha”. Otra vez el registro del narrador niño, el vendedor ambulante sonriente que cuenta que una noche “amasó grandes fortunas” con las que afrontar la “catarata de gastos”. Los anillos, objetos maravillosos, mezclan las zonas del sueño y de la vida.
miércoles
domingo
Luche y se viene

“Hot dog”, la música country y el punk y los pedales vibrantes de Jimmy Page a fines de los 70’, y “Carouselambra”, el dance y las cortinas de los noticieros, extra, extra, la anticipación, la primicia la tenía Led Zeppelín, el furioso plomo volador -¿qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo de plumas?, uno de plomo, lógico. Pero adónde van las anticipaciones 30 años después, ¿adónde? Al regreso de la banda mítica, que vuelve al fin con su caballo blanco, el de San Martín y el de Perón, que siempre vuelve o que siempre está: rémora, plomada –para que las paredes queden derechas hay que usar plomadas, o en su defecto ladrillos atados a un piolín, eso se ve clarito en todas las torres que se construyen en Palermo-, alambre, noble material con el que los visionarios de hoy construyen la literatura del futuro, o sea Incardona y sus alambres, el desalambrador que viene del sur -¿dónde queda eso?- y que al venir se baja del bondi en Gral. Paz -¿tenía caballo blanco el Gral. Paz- y Acceso Oeste para a comer un pancho y se deja besar por unas chicas escotadas que llevan sus sombreros de cowboy colgados del cuello con un piolín, sobre la espalda, porque así, como dice Palanhiuk, están siempre preparadas para petear. ¿Se dejará petear Juan Diego?, ¿es el pete una tradición sureña o es más bien del oeste bonaerense? Hoy el pancho sale más que el chori, dice un ex parripollero, hoy al frente de su kiosco abarrotado de milangas y pebetes envueltos en papel film mientras su empleada –hija, sobrina, está muuuuuy buena- saca las salchichas de la panchera y se las da a Juan, para mi caballito blanco, le dice, y él, vos sos mi pin yo soy tu pon, y la mayonesa, mezclada con la mostaza, empiezan a chorrearse y a dibujar, en el piso, la forma de la vida nueva de la nueva vida de la literatura después de Incardona.
Este miércoles 26, 20:30, Ctr.o Cultural Pachamama (Arganiaraz 22), presentación de Objetos Maravillosos.
sábado
jueves
miércoles
Demasiado glam y algunos objetos maravillosos

martes
domingo
empezar bien, y un lunes

PRESENTACIÓN REVISTA LITERARIA LA QUETRÓFILA
*literatura presupuesto cero*
NÚMERO UNO
LUNES 17 DE DICIEMBRE
19 HORAS
EN FUNDACIÓN BOLLINI
PASAJE BOLLINI 2167 (cortadita entre peña y french)
http://www.ladama-debollini.com.ar/
PRESENTA: MARCELO LÓPEZ
LEEN: JUAN DIEGO INCARDONA (CUENTO)
LEONARDO SAGUERELA (POESIA)
INVITADO: PABLO RAMOS
CONTACTO: laquetrofila@hotmail.com
WEB: http://www.laquetrofila.blogspot.com/
viernes
De bomba también
martes
Mañana: Ciclo de escritores argentinos en el palacio de la cultura chic
Rodolfo Fogwill x Sonia Budassi
Literatura y política cultural: "Escribir es pensar"
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00. Auditorio MALBA. Entrada libre y gratuita.
En el último encuentro de este ciclo , Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941) planteará su autorretrato a partir de un paisaje tan heterogéneo pero determinado como es el de su formación y sus aficiones, d esde sus múltiples facetas como sociólogo, docente, escritor, editor, ensayista y columnista en temas de literatura, comunicación y política cultural.
A través del diálogo con Sonia Budassi, el autor seguirá el rastro de sus pasiones . Veleros. Edición. Sociología. Publicidad. Bolsa de Comercio. Cárcel. Música rap. Ópera. Docencia. Sueños premonitorios. Mercado editorial. Militancia.
Biografías
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941) es sociólogo, escritor y periodista. Autor de Muchacha Punk (1978) y Los Pichiciegos (1982), ha publicado, entre otros, la colección de poemas Lo Dado (2001) y las novelas La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Runa (2002) y Urbana (2003). Colabora co n los medios La Voz del interior , La Nouvelle Revue Française, Revista de Occidente y El P aís, de Madrid.
Sonia Budassi (Bahía Blanca, 1978) trabaja actualmente en el suplemento de Cultura del diario Perfil. Es coeditora del sello independiente de narrativa Editorial Tamarisco y autora del libro Los domingos son para dormir, de próxima aparición.
sábado
jueves
Blogging Ravonne
Muchacho, ¿ya tienes tu ejemplar? ¡Este blog también dice que debes tenerlo!
La escribió Julián Urman y salió vía Tamarisco, una editorial chiquita y piola. Debo reconocer que el libro me gustó mucho. La idea central está re buena: el Ravonne del título es una estrella televisiva caída en desgracia, que ahora subsiste gracias a una rotisería y tratando de no recordar el pasado, pero -¡cuándo no!- el pasado vuelve a él.
"Ravonne" tiene un par de párrafos perfectos, personajes secundarios super interesantes (de hecho, no es casual que las cosas importantes de la novela sucedan por fuera del protagonista, perpetuando su condición de has-been aún en su propio libro). Tiene capítulos cortos y párrafos breves, lo que ayuda mucho a la lectura furtiva en la línea D. Además, con tino, habla de la tele y de la fama sin hacer nombres propios reales ni inspirándose en nadie."
POST COMPLETO ACÁ
(gracias "Capitán intriga" y Marina A.)
miércoles
lunes
Antes de la presentación de Objetos Maravillosos, Incardona en Casa Brandon
¿Qué escriben los que nacieron después de 1960?
JUAN DIEGO INCARDONA
NATALIA MORET
Y un último bonus track intergeneracional:
ANIBAL JARKOWSKI Y CLAUDIA PIÑEIRO
Coordina ELSA DRUCAROFF
Domingo 9 de diciembre, 18 hs en Casa Brandon: Luis María Drago 236 (a dos cuadras de Canning y Corrientes)
jueves
Viernes alegría en el Rojas
viernes
Ravonne nao tem fin
Acá va la reseña de Marcelo López, publicada en la revista Los Asesinos Tímidos:
“Supe recibir en otras épocas el aplauso de grandes y de chicos. Supe ser jovial, aceptado felizmente…” Ravonne sueña en forma recurrente con el pasado, con reinsertarse y volver a ese lugar de felicidad que significaba la etapa en donde la gente lo saludaba y le palmeaba la espalda con fervor. Entonces, lo mejor es planear un regreso demoledor, y ¿qué mejor modo de regresar para una estrella que a través de un escándalo que le otorgue nueva fuerza a su carrera? Ravonne lo sabe y acepta las reglas del juego. Pero, allí está trampa y él ha caído en ella.
Pero, vamos un paso más allá de la historia. Ravonne tiene la estructura de mundos paralelos, mundos que llegan a nosotros de una manera fragmentaria, con una diversidad de hechos que, en distintas latitudes –no muy lejanas unas de otras, vale aclarar-, suceden a un mismo instante determinado. Urman utiliza constantemente los saltos temporales, espaciales y las elipsis, pero sobre todo, el autor parece intentar decirnos que no hay historia completa o, mejor dicho, que la historia no es posible contarla de manera lineal. La vida misma no es unívoca, y Urman lo sabe.
En todo caso, serviría de algo el concepto de Carlo Ginzburg sobre la microhistoria: acá lo importante no es la vida de Ravonne –no lo único importante- sino que es más importante las pequeñas telarañas que se van tejiendo alrededor del ex astro televisivo y que funcionan como un mecanismo de relojería para que este caiga en aquel destino impuesto. Son los pequeños fragmentos de espejos rotos los que dan una idea general de lo que sucede en la novela, un rompecabezas que no logra ser nunca igual que antes. Su devolución es, como dije antes, fragmentaria, pero además absurda y por momentos esperpéntica. Y ese es el acierto de la opera prima de Julián Urman.
Nada, absolutamente nada, es como debería ser en la vida de Ravonne: ni su regreso a la pantalla chica, ni el presente amoroso. Cada instante lo acerca más al abismo y va destruyendo el piso sobre el que acaba de dar un nuevo paso. La fama tiene un precio que es demasiado alto de pagar para algunas personas y Ravonne ya no cuenta con el capital necesario para trocar ese presente en felicidad. Para finalizar, una imagen: el paratexto con la señal de ajuste clásica de los canales de aire a la madrugada, mientras el tiempo de espera se prolonga hasta que algo vuelva a suceder, la vuelta a la pantalla de la imagen móvil que nos da un momento de relax mental, de confianza plena con lo que vemos, porque si algo queremos es ser engañados por aquello que la televisión nos muestra y enseña. La postal de un hombre sentado, de frente a la pantalla con las manos apoyadas sobre las rodillas, eternamente esperando el destello que lo devuelva a la felicidad. Ese es Ravonne, el hombre que con paciencia espera que la imagen sea a semejanza suya, para señalarse con el dedo –y dejarse señalar por el otro, el que mira desde la pantalla- con una sonrisa amarga, pero sonrisa, al fin y al cabo.
jueves
miércoles
Simple, tamarisco y urbano

Ayudaba el silencio del tránsito. Se lee de un tirón, son unas cuarenta páginas veloces.
Una linda historia. Por fin alguien se anima a contar una linda historia, ni más ni menos.
Cerré el libro. Recién entonces me di cuenta de que en la calle había una embotellamiento de locos. Que el resto de los que esperaban el colectivo estaba hasta las bolas de bocinazos y alarmas de los garages." TEXTO COMPLETO DE PATRICIO ZUNINI ACÁ
Colección Los Simples de Tamarisco:
(próximamente, disponibles gratis en la web)
Oxidado-Leo Oyola
El día que Perla voló-Celia Dosio
El pelo de la Virgen-Federico Falco
martes
Nuevas Librerías para La Marca

lunes
Quince Años

Una de las cosas que nunca voy a dejar de agradecerle a mi padre es que me haya hecho jugar al rugby. Ese no había sido un buen año para mí y en los únicos momentos en que la pasaba bien era durante los partidos. La carrera que había elegido no terminaba de convencerme y Mercedes, mi mejor amiga, se había ido a Alemania dispuesta a convertirse en artista visual a cualquier precio. Decía que acá todo llegaba tarde y que para colmo el circuito era muy reducido y la asfixiaba. A mi madre, que ya estaba enferma, la veía una o dos veces por mes. Cuando le conté que había empezado a entrenar con la primera me regaló el auto y me pidió que por favor tratase de ocuparme de Sabrina, mi hermana menor. Mi madre iba a internarse en poco tiempo, y a mi padre no le importaba nada.
Justo en dos semanas era la fiesta de quince de Sabrina y se me ocurrió hacerle un regalo especial para mejorar la relación, pero no tenía idea de lo que podía llegar a interesarle. La veía como un exponente más de las que habían sido mis compañeras del colegio secundario, chicas de country que ahora ya tenían hijos y seguían viviendo de sus padres. Una tarde, cuando calculé que estaba en el colegio, pasé por el departamento donde vivían con papá y aproveché para meterme en su habitación. Lo único interesante que encontré fueron unas fotos recortadas de diarios que había debajo del vidrio de su escritorio. Fotos viejas de la reina de Inglaterra. De Máxima por las calles de Rotterdam. Fotos del funeral de Lady Di.
Unos días después llamé a Sabrina a su celular y le dije que mi regalo para sus quince años iba a ser un retrato a cargo de un pintor joven muy importante que Mercedes me había recomendado. Tenía que empezar a pensar cómo iba a peinarse, qué se iba a poner, y el lugar donde iba a colgar el cuadro una vez que estuviera terminado. No parecía muy entusiasmada, pero igual me dio las gracias. Nos quedamos callados y cortamos.
El día de la fiesta hacía mucho frío y entre los invitados encontré a un chico que jugaba en mi mismo club. Le decían el Indio, era wing en menores de diecinueve y nos habíamos besado alguna vez. Yo tenía su número. Le mandé un mensaje de texto donde puse que si tenía ganas en cinco minutos lo esperaba en el baño que había afuera, en el jardín. Debía faltar por lo menos media hora hasta que Sabrina bajase a saludar a todo el mundo. El Indio me contestó rápido. Una vez que lo vi salir esperé un rato y fui a encontrarme con él.
Fumaba un cigarrillo apoyado contra el vanitory. Me acerqué, lo agarré de la corbata y empecé a ajustársela. El inclinó la cabeza hacia atrás con una sonrisa. Tiré más. La sonrisa se desarmó y tuvo que abrir la boca para tomar aire. Después le saqué el cigarrillo de las manos, lo apagué en el suelo y nos empezamos a besar. Me desabrochó la hebilla del cinturón. Había un solo cubículo y abrimos la puerta. Arrodillada frente al inodoro, con miles de dólares en satén desparramados sobre el piso de mármol, Sabrina se metía los dedos en la boca y vomitaba.
Al terminar se dio vuelta, y sin mirarnos a los ojos ni tirar la cadena se enjuagó las manos y salió. La vimos alejarse.
Parecía que flotaba sobre el césped.
Parecía una princesa.
(texto publicado en al revista Ñ)
jueves
La Marca del Milagro fue presentada asi...
martes
¡no te olvidamos, Ravonne, el mundo te reseña!
Autor: Julián Urman
Novela
208 páginas.
Editorial Tamarisco
Buenos Aires, 2007
A menudo la discusión entre ficción y realidad se instala en la televisión, un medio de comunicación que brinda distintos ámbitos para el debate según el target del consumidor. Si este dispone de cable tal vez el control remoto lo ubique en algún programa de tinte cultural, cuyos protagonistas discuten alrededor de una mesa y acompañados de un potus artificial. Pero cuando las posibilidades se reducen a las emisoras de aire se enfrenta a una utopía. Ravonne, la novela de Julián Urman que publicó editorial Tamarisco, no analiza a los medios sino que imagina la vida de los protagonistas de la caja boba con sus miserias y una cuota de divismo tan necesario en el mundo del espectáculo. El autor indaga cuál sería el límite de las estrellas para mantener un lugar entre los famosos, aun a costa de convertir sus vidas en el argumento de una telenovela. Así tendrían el rating para mantenerse en el firmamento televisivo y, de paso, alimentarían el morbo del público. Negocio redondo y nuevo contrato con varios ceros. Roberto Ravonne es un ídolo caído en desgracia que sería un bocatto di cardinale para la carroña chimentera y segura tapa de Pronto y Papparazzi. Urman describe cómo sus personajes se comen unos a otros en una suerte de antropofagia farandulera, no exenta de toques de humor e ironía, con ganadores y perdedores porque así en la selva como en la tele, el monito nunca se come al león.
Por Marcelo Massarino
lunes
Otro programa de martes
Los lectores invitados son: Galileo Bodoc, Sonia Budassi y Esther Cross.
Cucuza & Cía. van a amenizar la presentación con música en vivo.
Además, vamos a sortear revistas y libros, muchos libros, que abajo ennumeramos.
Los esperamos en Bartolomeo, (Bartolomé Mitre 1525) a las 21 horas. La entrada es libre y gratuita.
viernes
jueves
Lo que viene, lo que viene (el regreso del jedi)
Objetos Maravillosos. En breve.
martes
Avisos Parroquiales - 3 joyas recientes

En el Pacha, Terra, Linne y Pavón.

Y para no perder la costumbre, la nueva joya de la NANANA (el domingo, con Terra, acordamos el primer volumen de la serie didáctica de Tamarisco, una hippeada de cultura).
lunes
versiones de un viernes 2

Hemos presentado a gente linda y obras idem:
La marca del milagro, grosa novela de Damián Terrasa
Los Simples de Tamarisco
(bellos relatos en edición limitada)
Celia Dosio, con El día que Perla Voló
Leo Oyola, con Oxidado
Federico Falco, con El pelo de la Virgen.
Todo, todo eso, el autor viajado de Madrid, el otro de la república de Córdoba y el resto de los mortales, dieron lugar a relatos varios y viva música a cargo de los talentosos mega buena onda Pandolfelli y el Rusi, dúo adquisición tamarisca.
* El tigre cree
"Hermanos: la paz esté con vosotros.
Estamos aquí reunidos, en esta humilde morada del Señor conocida como La Ratonera, para celebrar un acto de fe.
Cuatro forajidos.
Cuatro.
Utilizando sus mejores armas para pelear por algo en lo que creen.
Cuatro forajidos.
Cuatro.
Que adoptaron la identidad de una criatura de Dios.
El alma de ese arbusto. El Tamarisco. Y de él, su simpleza, y la parte más jodida de cumplir, la resistencia.
La resistencia. El aguante.
Y la fe. Creer.
Anchos bravos si los hay.
Bueno: estos cuatro forajidos.
Cuatro.
Definitivamente creen.
Se tienen fe.
Por algo en primera instancia…
Estos cuatro forajidos.
Cuatro.
Son escritores.
Como los otros cuatro forajidos.
A los que han editado" (...). (Sigue acá. Texto actuado/leído por Oyola)

*Linne croniquea, elogia a Terrasa, a Oyola, a Dosio y Falco y saca alguna que otra conclusión importante
"...muy perspicaz en su borrachera, me señaló que tenía manchada con vino toda la remera (no lo había notado pero no fue el comentario más alentador de la noche: ahora que lo pienso, quizás me manché inconcientemente en la ratonera, para tener pruebas fehacientes de que los tamariscos pusieron vino de onda"
*Morfes escribe la fiesta cínica
"El viernes: fiesta. El entrañable Terrasa con el Yuyo telonearon a una banda que se colgaba del hype-regreso-de-soda-stereo. Celia reinventó los 90. Falco en medio de dardos venenosos dijo algo que yo venía escuchando hace un par de años.
Mucha plegaria.
Mucho vino.
Oyola con ropa de clérigo pronunció un salmo sobre los 7 magníficos. Peleas como siempre. Mucho resentimiento. En eso tomamos de más. Hicimos cosas que no se perdonan; como siempre pero esta vez todos en el mismo lado. Algunos se salvaron de la rosca. Nos divertimos. Peleamos. Faltó que Henry Simms dijera unas palabras. Bendícenos década sin rock."
(La F de Fiesta, acá)
*Terrasa manda mail, incluye una foto que, es una pena, no lo muestra a él mismo
(mientras los Simples se agotan, en una semana, la Marca del Milagro en librerías/gracias a todos por venir, acompañar, ayudar, hacer con nosotros la buena acción del día -eso deberia decirlo Oyola disfrazado de cura.
Gracias De veras.)
domingo
Nobleza obliga
viernes
jueves
Lo que quedó de los Mudos / Lo que viene
“Los felicito, les quedaron muy bien. ¿Qué son, tarjetas?”
(el tipo del bar donde se manufacturaron los simples)
“Los simples de Tamarisco son una gran idea. Tienen lo mejor de las antologías, y dejan de lado lo peor”
(Federico Levín)
“No lo puedo creer, Levín nos está elogiando”
(Sonia)
“A un pibito de dieciséis años yo quiero hacerlo volar”
(Richard Romero)
“¿Querés leer algo en mi cumpleaños?“
(Linne, a cualquiera que le convidaba cerveza)
“Esto es un desastre. Invité a todo el mundo a leer. No da”
(Linne, media hora más tarde)
“- Martina me cortó el pelo (Ariel Dedalus)
- …
- te hace más joven (h tamarisco)”
“En Madrid no hay lugares como este”
(Terrasa)
“Hasta hoy, lo único que había ganado en los sorteos de Funes fue una revista de circulación gratuita”
(h tamarisco)
“Pandolfelli está arreglado”
(todo el mundo, tras verlo ganar su vigésimo cuarto sorteo)
“¿Cómo es la Ratonera?
Está bueno, es grande. Vi las fotos por internet”
(Diálogo entre Leo Oyola y una joven editora)
“- Mirá, ese es Martín Brauer
- Hay que publicarle el blog”
(diálogo entre dos jóvenes editores)
“Terrasa lee muy bien. Parece alemán”
(Levín)
“- Molina, que tenés en la cabeza. Estás re ochentoso
- Estaba abierta la ventana del bondi”
(Romero y Molina, a su llegada)
miércoles

LA RATONERA
(CORRIENTES 5552 -y Gurruchaga)
Buenos Aires
Editorial Tamarisco presenta
LA MARCA DEL MILAGRO, DAMIÁN TERRASA (novela)
+nueva colección
Los Simples de Tamarisco
(bellos cuentos en edición limitada)
EL PELO DE LA VIRGEN. FEDERICO FALCO
OXIDADO. LEO OYOLA
Habrá cachivaches, música, vino y fiesta tamarisca.
¡Se ruega venir y difundir!
(Bajo el tamarisco se planta la resistencia playera)
HOY ¡La marca del milagro en vivo!
Leonardo Longhi
La Marca del Milagro
Alejandro Parisi
Marina Mariasch
Federico Levín
se calzan los guantes para bajarte la mandíbula a gomazos
y por si fuera poco
canta otra vez acompañado de nuestro guitarrista
Facundo Vaughan Palazzolo
ex - estrella de la vernácula más merquera
Matías el sonidista Mudo
un hombre de pocas palabras
miércoles 31 de octubre
22 hs puntual
porque son varios cuentos
El Conventillo de Teodoro
Jotade Perón 3615
esquina Mario Bravo
traé a tu chicx
por ahí se ganan libros o discos
martes
movidito movidito
Se está armando rosca, cachengue cordobés, perros voladores, Dosio, mar de ajó y barcelona, ratonera, Oyola cachivache gallegoTerrasa (agendate el viernes para tamarisco vino cerveza música lectura y más)
De Leo Oyola para Tamarisco
"Ya arregle con el y con el rusi para que hagan sunumerito de dos cachivaches.tres temas alternan bandoneon y guitarra una vez en cada tema uno toca cada instrumento (...)yo creo que ustedes tambien lo tienen que disfrutar,que no tienen que correr tanto si las va esta propuesta vamos adelante si quieren ver el texto que planeo leer se los mando antes ustedes deciden relajense la vamos a pasar muy bien el lunes les mando flyer igual empecemos a rosquear en nuestros respectivos blogs abrazo buen fin de semana"
De Federico Falco para Tamarisco:
"Yeap, yeap, yea, viernes 2, allí estaré, confirmo super confirmo.
¿llevo algo? total ya tengo que cargar salamines en el bolso, para el asado.
abrazo
F".
De Celia Dosio para Tamarisco:
"Claro que se entendió, Sonia. Vamos a ver qué se puede inventar. En todo caso confirmo que allí estaremos (aunque el deíctico esté sin referente todavía). Estoy ansiosa por ver cómo quedaron los simples. Besos, C."



lunes
SE VIENE
PRESENTACIÓN OFICIAL
NOVELA Y SIMPLES
20HS
LA RATONERA (CORRIENTES 5552)
LA MARCA DEL MILAGRO, DAMIÁN TERRASA
+
EL DíA QUE PERLA VOLÓ, CELIA DOSIO
EL PELO DE LA VIRGEN, FEDERICO FALCO
OXIDADO, LEO OYOLA
AMPLIAREMOS...
miércoles
milagro around de world

Si acaso hoy visitas Madrid, ve a escuchar esta interesante lectura del autor de La marca del milagro.
este viernes 26 de octubre a las 21.00 horas llegan
LOS MAREADOS Narradores Argentinos en Madrid
Guilermo Roz
LoydsMarcelo
Luján Rodrigo
Garlarza
Carlos Salem
Invitado EspecialDamián Terrasa
BUKOWSKI CLUBSan Vicente Ferrer, 25 Metro TribunalMadrid
Exterior/Interior- La cosa es así

Ésta es la tapa de una novela Tamarisco recién salida de imprenta.
La marca del milagro es el título, Damián Terrasa el autor.
Celia Dosio,
Federico Falco y
Leo Oyola.
me lleve el anillo del dragon
super solido
para que embellezca mi vida y protega a mi amda de todos los males
te acordas como se llamaba?
Cariños
A
11:02 AM
allí estaremos valeria. gracias!
hola A, te llevaste un gran objeto maravilloso de acero quirúrgico. están funcionando sus poderes?
ahora no me acuerdo qué nombre le puse. por favor, refrescame la memoria!
un abrazo
12:58 PM
de acero quirurgico,una masa,pesado,plateado y con dos dragones que aujereaban el coso
esta protegiendo muy bien a mi Chica
Caariños
a
5:04 PM
Yo me llevé el turquesa "palpitaciones". Qué debería sentir exactamente? Me gusta lo que leí y la estética. Hay un dibujo de niños que es tan bello!!! Nos vemos or ahí. Me asustan un poco estos campos cibernéticos, y me maravillan. Puras cabezas, puro sueño, y muchos fantasmas. Nos vemos por ahí
5:43 PM
una masa usted, A, mil gracias-
hola candelaria, gracias por la visita. qué deberías sentir exactamente?, tenés qué contarlo vos... a cada uno, los poderes afrodisíacos le actúan de distintas maneras en la mente y el cuerpo. OJo, usalo con responsabilidad, palpitaciones es muy fuerte y puede romper corazones.
7:14 PM
Uy qué bueno, ahora sí que no me lo saco. Un anillo superpoderoso!!
Viene bien para que el alma se pasee esbelta sobre plataformas creyéndose séxica y hermosa!! Me pregunto si no habré tenido durante años el anillo al vez re, el imán que atrae los puñetazos. Ya es hora... beso, y si hay nuevos anillos con nuevos poderes comentame, me interesan casi todos!!!
7:58 PM
hay muchos anillos con el mismo poder afrodisíaco pero distintos sutiles efectos. cuando quieras desatar a la compradora compulsiva que hay en vos, en Wonderful Objets S.A te esperaremos con los brazos abiertos.
9:46 PM
El poder de los anillos reunidos: entablar amistad con el mozo carmeleado.
Banda de la noche: Los chicos del conurbano!
Saludos, Juan.
6:05 PM
vamos bonaerenses todavía!
Saludos, anita.
6:52 PM
Esto parece una operación de prensa de Tamarisco por el libro de Juan Diego, Objetos Maravillosos.
Pero no somos tan astutos. Me parece que todo es manifestación espontánea.
Felcitaciones, pues.
1:54 AM
A mí me regaló una especie de medusa con poros color escarlata, un delirio de belleza y erotismo. Me lo merecía porque era la noche de mi festejo.
Tengo también uno como de princesa gótica que uso cuando me siento seria y reconcentrada. Puedo dar fe: los Objetos Maravillosos te cambian la vida.
12:54 PM
Y no te imaginás, Ememe, como te van a cambiar la vida los relatos del libro!
Doy fe también.
5:38 PM
sí, sonia! es la operación de prensa más larga del mundo, empezó en plaza francia hace doce años. besos, editora!
-hola ememe!
si es por merecimientos, y afinidades electivas, vos te merecés toda la caja de objetos maravillosos. Felicitaciones de nuevo por Secuelas!
un beso grande
8:23 PM