lunes
ULTIMA SEMANA DE INSCRIPCION!!!
El blog como género literario. Problemas alrededor de personajes y narrativas del yo. Evolución de herramientas blogger: ¿cómo aprovecharlas para narrar? Las tecnologías y las potencias del lenguaje, el riesgo de lo obsoleto, riesgos y hallazgos del efecto espejo: literatura que incorpora las nuevas tecnologías.
DOCENTE: Sonia Budassi, Periodista y escritora (colabora en Brando, Ñ y bazaramericano y es autora Los domingos son para dormir (Entropía); Mujeres de Dios (Sudamericana) y Apache, en busca de Carlos Tevez (Tamarisco) y el libro de cuentos Periodismo (17 grises). Administra el blog enmediodelcampo.blogspot.com
DÍA Y HORARIO: viernes de 18 a 20 hs.
MICROFICCION: LA ESCRITURA VIRAL
Del microrrelato a la microficción online: principios de la escritura breve. Adecuación del cuento y la novela al soporte de la red social. El caso Twitter literario. Las novelas en Facebook. El uso de los celulares como recurso de mercado editorial y técnica amateur. La experiencia literaria en YouTube.
DOCENTE: Alfredo Jaramillo, Becario de investigación en la Universidad del Comahue y colaborador de Página/12, Perfil y El Cronista Comercial. Autor de Grunge (Editorial Funesiana). Administra el blog polvoraychimangos.blogspot.com Twitter: www.twitter.com/toxiboy
DÍA Y HORARIO: sábados de 14 a 16 hs.
LA CRÍTICA ONLINE DE CINE Y LITERATURA
La web cambia las reglas de la crítica del arte: cualquiera puede criticar. ¿Qué diferencias hay con el enfoque de los medios gráficos? Tipos de críticos, discursos heredados de la prensa y la búsqueda de un medio de expresión propio. Relación del autor con el estreno cinematográfico/lanzamiento literario. La crítica infinita, chicanas y re-formulación: Retórica 2.0. ¿Fin de los medios impresos? Debates que trascienden la web. Blogs que pasan a ser libros. Repaso y deconstrucción de blogs y sitios célebres.
DOCENTES: Violeta Gorodischer (periodista: redactora de la revista OHLALÁ!, colaboradora de Brando y Radar) y Javier Alcácer (periodista: colaborador de Radar, SI! y www.otroscines.com.ar).
DIA Y HORARIO: sábados de 12 a 14 hs.
POLÉMICAS, DIATRIBAS Y DISCUSIONES LITERARIAS EN LA WEB
Los blogs colectivos y los blogs de los grandes medios (Revista Ñ, Crítica, Página 12). Los grandes medios hablando del los blogs. Análisis e intervención del comment. Relaciones con la tradición y perspectivas. Tensiones entre el mainstream y el amateurismo.
DOCENTE: Hernán Vanoli. Sociólogo y periodista. Colabora en Ñ y es autor de Varadero y Habana Maravillosa (Tamarisco). Administra los blogs elvolquete.blogspot.com y lamaquiladora.blogspot.com
DIA Y HORARIO: sábados de 10 a 12 hs.
DERECHOS CIUDADANOS EN LA WEB (Y MÁS ALLÁ)
Taller abierto al servicio de los textos que apuntan a mejorar nuestra vida diaria. Las problemáticas cotidianas y su reflejo a en la web. ¿Todas son viables? Cuales tienen mayor posibilidad de trascender y encontrar una solución. Herramientas web para canalizar los reclamos. Quiénes y cuáles son nuestras fuentes de información. Cómo redactar para la web.
DOCENTE: Julián de Sa Souza. Periodista, mentor del blog de reclamo colectivo comovacas.blogspot.com
DÍA Y HORARIO: viernes de 20 a 22 hs.
COORDINACIÓN: Violeta Gorodischer
LOS CURSOS COMIENZAN EN JUNIO Y DURAN 4 CLASES.
PRECIO MENSUAL: $100.
INSCRIPCIÓN: en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) de lunes a viernes de 11 a 20 hs y los sábados de 11 a 17 hs.
PARA MÁS INFORMACIÓN: 4374-1251/59. www.ccgsm.gov.ar
sábado
¡Sinergia!

Felicitaciones!! ¡Pero cuéntennos de qué trata esta nueva colección!
**
Update!
El editor Alejo Carbonel escribió sobre el libro (pero qué me pasó ayer que no pude relacionar que es una colección de antologías??)
A partir de esta no-visibilidad, nos trazamos un objetivo aparentemente despojado: rastrear narradoras y editar un libro. El resultado reveló un panorama complejo, de relatos dispares en cuanto a estéticas y problemáticas, que ofrecemos en toda su tensión en esta antología.
Densos y livianos, reflexivos o con diálogos dinámicos, estos relatos conviven aquí con el vigor de sus particularidades.
Dora narra reúne a diez escritoras menores de cuarenta años, de las cuales muy pocas tienen una trayectoria en la narrativa. La mayoría son poetas o con un camino recorrido en otras disciplinas artísticas, y si bien es un mapa limitado, se podría insistir en esa idea de que hay pocas mujeres que se dedican de lleno a la narrativa, aunque hay muchas que escriben cuentos.
No es un desafío de esta antología cuantificar ni cualificar la producción en estado emergente, pero menos aún restringirla a una determinada condición de género, ya que tampoco en términos literarios la palabra mujeres opera como aglutinante natural de tópicos, problemas, emociones, estilos, sino que por el contrario vuelve inestables los presupuestos de tal denominación.
De manera que lo más sugerente para un libro de cuentos escrito por mujeres es pensar la heterogeneidad; pensar que no existe nada parecido a un marco genérico que las contenga y que en la diferencia y la diversidad se cultiva su fortaleza sensible.
Por su parte, el editor chileno Che Pereyra, nos deja esta entrevista que le hicieron a las autoras. Si la leés, te quedás con ganas de más, entre otras cosas.
Esperamos tener pronto el libro en nuestras manos! Gracias Alejo y Sr Pereyra!
lunes
Vamos Apache!!
Apache. En busca de Carlos Tevez, el libro de Sonia Budassi que inaugura la colección no ficción de Tamarisco, empieza a moverse. En una entrevista en cartoneritasolar, Ezequiel Alemian cuenta:
4 - ¿Qué autores/poetas Argentinos surgidos recientemente destacas? Why….
Me gustaron mucho la novela "Muñecas Rusas", de Julia Sarachu, y el libro "Apache, en busca de Carlos Tévez", de Sonia Budassi. me parece que tienen planteos formales distintos a lo que uno suele leer, y soluciones inteligentes. Me ayudan a pensar que otro libro es posible.
Por más, puede leerse acá
A no perdérselo.
sábado
jueves
A toda esta gente...
Sebastián Wainraich (Metro y Medio, La Metro)
Ezequiel Fernandez Moores (Diario La nación)
el Suplemento de Deportes de Perfil
Sebastian Grandi y Pablo Stecco de abriendo juego, fm espn (http://www.espn1079.fm/blogs/
GRaCiAS por recomendar el último libro, o sea Apache, o sea el libro de Sonia; de Editorial tamarisco, claro.
lunes
Lucas Mertehikian lee Varadero y Habana Maravillosa

Compuesto de tres cuentos y una nouvelle, los cuatro relatos se caracterizan por estar situados en un tiempo indefinido, que bien podría ser un futuro cercano en el que algunos miedos del presente se han actualizado. Sin embargo, al revés de como suelen proceder la mayoría de las novelas o filmes sobre distopías, Hernán Vanoli no exagera.
Lejos de querer construir el verosímil exacerbando todo lo que puede caracterizar una situación, los cuentos construyen una atmósfera realista que, de repente, aparece interrumpida por un único detalle. El elemento disruptivo puede ser, por ejemplo, el sexo (como en “Varadero y Habana maravillosa”, cuento que da título al libro) o la enfermedad (“Funeral gitano”). Así, Vanoli profundiza sobre un eje problemático del presente para sumergirnos en un momento impreciso que nos pone en alerta. El lector no sólo se preguntará “¿qué pasará?” sino también “¿qué ha pasado?”.
Como en los mejores momentos de Las Islas, de Carlos Gamerro, Buenos Aires se vuelve un lugar fantasmal: reconocemos nombres de calles, pero no llegamos a ver detrás de la bruma que la narración de Vanoli levanta. El futurismo es, de esta manera, sólo una excusa para poner en evidencia algo que todos sospechamos desde algún tiempo: las ciudades (el mundo) se están volviendo un poco extrañas. El turismo como forma prototípica de conocer otros lugares y otras personas –presente en casi todos los cuentos- y la técnica como mediación permanente entre nosotros y lo que nos rodea (“A la larga la relación con la tecnología es una cuestión de fe”, escribe Vanoli) parecen estar encargándose de ello. Freud decía que siniestro es aquello familiar que, de pronto, muestra un costado oculto. Varadero y Habana maravillosa, en este punto, tiene bastante de siniestro. Por ser el primer libro de Vanoli es además (y más que una promesa) un muy buen comienzo.
Publicado en la Revista Ñ, 30/4/2010
Es el taller de Bruzzone

Taller de narrativa y afines
Coordina: Félix Bruzzone*
Funcionamiento
-. Grupos de hasta 6.
-. Lectura del material propio.
-. Comentarios en vivo, honestos como piedras.
-. Recomendaciones, intercambios y análisis de lecturas varias.
-. 2 horas, una vez por semana.
Idea
-. Comprometerse con la escritura propia y ajena a partir del intercambio hasta lograr la fruta, el fruto maduro y jugoso.
Días y horarios
.- Lunes de 15:30 a 17:30 y de 18:00 a 20:00.
Zona
-. Recoleta
Precio mensual
-. $130
Contacto
-. 15-6-117-9294
Consultas: nadie dude en escribirme o llamar.
*Félix Bruzzone nació en Buenos Aires en 1976. Publicó dos libros: 76 (cuentos, Ed. Tamarisco) y Los topos (novela, Ed. Mondadori); además: cuentos en antologías de Argentina, España y Alemania; y colaboraciones para distintos medios en papel y online. Fundó y codirige Ed. Tamarisco (www.hojasdetamarisco.blogspot.com). Estudió Letras en
viernes
Entrevista exclusiva!
"Hubo situaciones, texturas que me demandaban escribir desde la voz de una chica. Pero tampoco fue un planteo en el sentido de decir `quiero lograr una voz femenina`, porque esa idea lleva un montón de presupuestos de género. No encuentro ningún valor en tratar de escribir como mujer siendo hombre, ni tampoco viceversa, si no va acompañado de ideas y de pasión por lo que se cuenta".
"En mis relatos yo trato de no esquivarle el bulto a la política suponiendo que va a estar en los silencios, en la digresión o el trabajo con el lenguaje, o repitiendo ese mantra un poco tonto de que `todo texto es político`, ni tampoco tocar toscamente temas con `aura política`, sino diagramando relaciones y territorios que entren y salgan del discurso político y de la abyección, y que intervengan en la serie discursiva sobre lo político inmediato, sin renunciar al humor y al entretenimiento".
(compralo en la feria del libro de buenos aires!)
el domingo en la feria, otra editorial arma...
Domingo 9/05 a las 20: 30
Fundación El Libro. Ciclo: “Dialogando con…”: Patricia Kolesnicov y Gabriela Cabezón Cámara. (sala Adolfo Bioy Casares)
"La Virgen Cabeza, la primera novela de Gabriela Cabezón Cámara, relata la historia de amor entre Qüity, una cronista de la sección policial de un diario, y Cleopatra, una travesti que ha abandonado la prostitución a partir de su primera comunicación con la Virgen. Siguiendo los consejos de la Santa Madre, Cleo organiza la villa en donde vive y crea un pequeño Estado de Bienestar.
Las miradas de ambas protagonistas se intercalan para dar cuerpo a una historia trágica y feliz a la vez, de fuerte impronta poética y agudo sentido del humor.
La villa, las mafias, la policía, el Estado, la Virgen, los chongos, las putas, los chorros, las travestis, los niños, las chicas, los dealers, la SIDE, la cumbia, el exceso; un festival de elementos se encuentran o enfrentan en las páginas de esta gran novela, toda una revelación para la narrativa contemporánea."
lunes
sábado
Ya está en las Ferias
