jueves
TAMARISCO EN LA RADIO
miércoles
Nuevo número y brindis!
domingo
Ahora se puede escuchar
Se encuentra acá: http://weblogs.clarin.com/revistaenie-unmillondeamigos/archives/2009/11/cuentos_para_escuchar_leopoldo_brizuela_y_la_busqueda_de_la_identidad.html
PD: SEGUIMOS A LA ESPERA DE LA CONTUNDENTE SALIDA DE FÁBRICA DE "VARADERO Y HABANA MARAVILLOSA".
sábado
Se viene, se viene
Un espacio alternativo, un encuentro importante para mucha gente que impulsa y genera otra forma de hacer, vivir y consumir cultura. Un espacio de libre participación, sin sponsors, ni marcas.
¿Cuándo? 5 y 6 de diciembre (en caso de lluvia se pasa al 12 y 13 de diciembre) de 12 a 24
¿Dónde? En GRÁFICA PATRICIOS (PATRICIOS 1941, Barracas – La Boca)
Copate y date una vuelta.
lunes
Este Sábado Gran Encuentro Gran en la BN - 40 editoriales
Feria de Escritores y Editores en la Biblioteca Nacional
Hacia Frankfurt 2010
28 de noviembre de 2009
En los últimos años crecieron nuevas editoriales dedicadas a publicar escritores y obras aún no consagrados. Crecen entre la exquisitez de los pequeños catálogos y el acompañamiento de procesos subterráneos producidos por grupos y colectivos.
El encuentro se llevará a cabo el próximo sábado 28 de noviembre, desde las 14 horas en la explanada de
Feria
La feria está convocada a partir de las 14 hs. y hasta las 22 hs., en
Editorial de
Conferencias
Las conferencias se van a realizar en la sala “Augusto R. Cortazar”, con el siguiente cronograma:
14:30 hs.
Conferencia Hacia Frankfurt 2010
Organizado por Editorial Milena Caserola.
15:30 hs.
Presentación de los libros Sobre árboles y Madres de Patricio Marchant, y La difunta ceniza de Jaques Derrida
Presentados por el editor Cristóbal Thayler
Organizado por Editorial
16:30 hs.
Encuentro debate sobre
Organiza por
17:30 hs.
Derechos de Autor, derechos del lector, una introducción al copyleft. Panelistas: Facundo García, Natalia Ortiz Maldonado, Marilina Winik.
Organizado por
Cine:
La programación de las proyecciones estará a cargo de
La programación estará compuesta por:
15 a 16 hs. – Maratón de cortos
El cuento de la mujer que no llora
Dirección: Nicolás Quiroga
En un cuento hay un pueblo y en el pueblo hay hombres, niños y mujeres que al no poder comprender un misterio, intentan acabar con él.
Veo, veo
Guión y Dirección: Anahí Colombo
Una chica descubre con sus sentidos a la naturaleza en medio de una ciudad.
Guión y Dirección: Anahí Colombo
Un sueño con olor a plástico
Guión y Dirección: Anahí Colombo
Un joven llega a su departamento en busca de unos papeles del trabajo. Se encuentra con sus viejos playmobils y se pone a jugar olvidándose del tiempo.
Inhlar/exhalar
Guión y Dirección: María Soledad Yañez
Un viaje químico. ¿Es ficción o realidad? No está claro si es momento de inhalar o de exhalar.
Gente que mira el tren
Guión y Dirección: Matías Stanicio Casulli
En un rincón de la ciudad, la vida de los vecinos transcurre sin demasiados sobresaltos. Pero existe un instante hipnótico para todos ellos, en que el tiempo y el mundo quedan suspendidos por un momento.
El mundo está sobre la mesa
Dirección: Zaida de Pedro. Guión: Zaida de Pedro y Julia Amore
Ella esta pasando por un momento complicado a nivel laboral y personal pero sin embargo algo llega para cambiar su suerte.
16 a 17 hs. - Proyección de film invitado
“Pablo y Virginia, van a Luján”
De Lilian Laura Ivachow.
Pablo y Virginia son dos chicos del oeste de
Inmediatamente descubren que comparten el mismo vecindario y peregrinan juntos, sin otro afán que sobrellevar el camino. Hablan del tiempo, del barrio, del trabajo, del estudio de cómo valoran y experimentan la fe y la religión. La procesión y su impulso siguen su marcha pero ellos ya han hallado un mundo propio.
17 a 18 hs. - Selección de cortos de “Videoflims“
Dirección: Cesar Barrangou, 2009
Otakus.
Dirección Andrés Borghi. 2007
Strogonoff
Dirección: Esteban Rojas. 2008
Asado Masoquismo
Fomento Producciones. 2005
E.L.A. in: Love at first bite
Dirección: Fernando Sarmiento. 2008
HardCop
Dirección: Juan Gabriel Coñuel. 2009
18 a 19 hs. - Selección de cortos de Plop!
Vaselina
De María Laura Casabé. Año: 2009
Un tímido muchacho declara su amor a Sandy. Esta lo rechaza rompiéndole el corazón. El volverá buscando por cualquier medio el amor de la joven rockera.
Sabrosura. Violin y perico
De María Laura Casabé. Año: 2009
En algún lugar del caribe un violín cargado de cocaína viaja en manos equivocadas. Un argentino que lo perdió, un violinista que por error lo encuentra y el narco lo está buscando. Una disparatada comedia de enredos que cuenta con números musicales, putas, tiros, travas, negros, turistas, teje y mucha sabrosura.
Que te vas a morir gitano!
De María Laura Casabé. Año: 2008
Una Gitana le dice al Rafa que tiene las horas contadas, le han jurado la muerte… Transcurre el último día de su vida hasta la amarga sorpresa final. Crónica de una muerte anunciada con final musical.
El camino del guerrero, la leyenda de curita
De María Laura Casabé. Año: 2009
El clan de los sastres se ve amenazado por Los Malos desde hace decadas. Es tarea de la inocente Curita de cobrar venganza.
División Bahía
De María Laura Casabé. Año: 2008
Los agentes Car y Naghi de División Bahia contra el narcotrafico investigan una serie de hechos que involucran alisantes de cabello mortales.
Música
Durante la tarde vamos a contar en
A partir de las 18 hs se van a presentar diferentes grupos de música, también en
Pat Morita
Ojo Caníbal
Orquesta Artística Libertad
Esta formación presenta la novedosa propuesta de interpretar el cancionero de
Alvy Singer
Se presentará como solista presentando material de sus tres discos
Alvy Singer Big Band, La elegancia y El corazón fantasma.
Encabezada por Jano Seitún (ex contrabajista de
Rubin
Luego de formar parte de la banda Grand Prix por siete años, Rubin inició su carrera solista formando un grupo llamado Los subtitulados con los que editó 3 discos Viva la vida (2004), Esperando el Fin del Mundo (2006), Desayuno de Campeones (2009) editados en forma independiente. Se presentará en formato solista interpretando canciones de sus cuatro tres discos.
Pablo Grinjot
Músico de oficio y docente, Pablo Grinjot es un artista de vasta trayectoria. Graduado en Dirección Orquestal, ha colaborado con muchos artistas locales.
Acaba de lanzar su último disco que se llama Rocha y lo presentará de forma solista.
Mariana Bianchini
Cantante y diseñadora integrante del grupo Panza junto a Sergio Álvarez, presentó en el 2003 su disco solista, Post Incubadora un disco de canciones y acaba de lanzar Bú, su segundo disco solista que presentará en vivo.
Tomi Lebrero
Bandoneonista, compositor, cantante, multiinstrumentista y autor porteño, tiene dos discos Tomi Lebrero y su puchero misterioso (2005) y Cosas de Tomi (2009) sus discos tambien fueron editados en Japón y trabajó en los soundtracks de la película Upa, una película argentina , donde popularizó la sátira "Los chicos del cine independiente". En esta ocasión se presentará en como solista.
Pablo Cartaginese
Es Violoncelista integrante de la orquesta sudamericana de la banda de rock experimental Sertiempo y del grupo de reggae Leggo. Realizara en vivo un performance con violoncello y efectos acompañando a poetas en vivo.
También en
sábado
no escatimamos en gastos

mientras esperamos con ansias la salida de Varadero y Habana Maravillosa de imprenta lanzamos gran campaña de marketing, Matías Fernandez valora y da fé de los nuevos recursos.
(vía Hablando del Asunto; ¡gracias!)
miércoles
¡¡EXTRA, EXTRA!!
Y el autor es... (lo dejamos para el próximo resumen; mientras tanto disfruten del videito alusivo)
http://www.youtube.com/watch?v=oNhksrGK0NU&feature=PlayList&p=2C582B2D9B29BB2B&index=34
se viene la FEA (habrá libros de Tamarisco)

Editorial Hemisferio Derecho
Viernes, sabado y domingo de 9 a 12: talleres de encuadernación (gratuitos)( confirmar)
Viernes, sabado y domingo de 15 a 21: feria
18hs Video "Cronicas de la vida de zarathustra" Leonardo Herrmann19hs Presentacion "El ella real" Ignacio Uranga - Hemisferio Derecho Ediciones20hs Presentación "El cazador de mariposas " Patricio Chaija
17hs Presentacion "El jardin posible" Antología de Olga Orozco por Marisa Negri - Ediciones en Danza18hs Presentacion "Proyecto Hermosura" 19 hs Lectura poética "seis autores en busca de un editor" (Agustina Crucianelli-Carla Belén Allende-Andrea Testarmata-Alejandra Larosa-Florencia Donnari-Andrés Montenegro)20hs "los demonios del ritmo" - poesia + musica popular
16hs Presentación Rebelda - Libros en Colectivo18hs Mesa de narradores - organizada por Proyecto 17 grises19hs Mesa debate editoriales autogestivas20hs Recital Hamburgirls
lunes
ACHTUNG BRUZZONE!
domingo
vale escuchar
estallidos utopías publicaciones secretos
autores lectores enriedos comedia
tragedia letras asociaciones deseos personajes
lecturas entrevistas silabas canciones
novelas sueños colecciones cuentos ficciones relatos
crítica policiales difusión memoria viajes mentalesc
destellos lucidez probabilidades crisis
poesía independencia bocas fanatismos
verbos desencantos sutilezas
fragmentos brutalidades
HOY 22 hs.
palabras enredadas
libros&música
un programa de radio
(por internet)
para escucharnos hacé click acá
www.ciclopradio.com.ar
o acá
www.enredadasenradio.blogspot.
las preguntas de walter lezcano
http://editorialmanchadeaceite.blogspot.com/2009/09/hablan-los-que-escriben-hoy-responde_26.html
sábado
"La edición de un libro es un trabajo colectivo"
Patricio Zunini entrevista a Damián Ríos; una linda entrevista que lee.
"¿Tu primer laburo de edición fue en Interzona?
Mis primeros laburitos de edición los hice con Daniel Duran, José Villa, Mario Varela y un grupo de chicos más que hacían unos libritos que se llamaban Ediciones del Diego de poesía.
Unas plaquetitas.
Eran plaquetitas, claro. Un día le caí a Durán con una carpeta con poemas y cuentos y al mes me fue a visitar a donde yo laburaba con un libro mío que él había editado. Fue muy extraño porque él había hecho una lectura de los poemas y los cuentos, los había mezclado y había hecho un trabajo de editing muy fino. Ahí me di cuenta de que detrás de un libro no sólo está la cabeza del autor sino también otra cabeza y en tanto autor no soy sólo yo sino también él, el que le puso la tapa. Con mi primer libro, que fue en el ’97, fue la primera vez que me di cuenta que la edición de un libro era un trabajo colectivo, que un libro es un trabajo colectivo. A partir de ahí me empecé a interesar por el tema, por el papel, por las tipografías, hice algunas con él, edité un libro de poesía de Cecilia Pavón que se llama Un hotel con mi nombre. Hice algunos laburitos. Después sí se formó Interzona, en 2002. Pero mis primeros laburos los hice en Ediciones del Diego."
viernes
Córdoba ida y vuelta

Me había invitado Carlos Ferreyra (nada que ver con los del Palacio Ferreyra, dice él cuando me muestra el museo, durante el city tour), que trabaja en La voz del Interior y es editor de Editorial Recovecos. El plan era llegar el domingo a la mañana, pasar el día allá, a la tarde leer junto a Diego Vigna y Hernán Arias en la Feria del Libro (coordinó Fernando Stefanich), y volver esa misma noche. Pensaba, durante el día, recorrer la ciudad. Quizá ir al Comando de Comunicaciones 141, donde mi viejo hizo la colimba como infiltrado del ERP en el 72 y lo entregó en el 73 (poco antes de su baja), momento desde el cual quedó en la clandestinidad hasta que desapareció, también en Córdoba, en el 76.
Él no era de allá, era de Villa Mercedes-San Luis. Estudiaba abogacía, militaba en el ERP y le tocó la colimba. Su apellido era Giménez, además, no Bruzzone, que era el de mi vieja. Así que Félix Giménez estaba allá de paso, en cierta forma. Como yo el domingo. Es decir: de paso, esa sería una forma de ver las cosas. Porque al final él se quedó allá. O su cuerpo, si se quiere, se quedó allá: en alguna parte. Y creo que todos en mi familia paterna, aún sin haber nunca pisado suelo cordobés, de alguna manera también nos quedamos en Córdoba.
Sin embargo este viaje estuvo libre de todo eso. Porque lo que podía ser un recorrido personal y casi telúrico se convirtió en Carlos Ferreyra yendo a buscarme apenas llegué. Nos tomamos un café en Dean Funes y Velez Sarfield, donde hacía unas semanas los empleados municipales habían incendiado la librería que hay en la esquina; esperamos a Arias, con quien nos instalamos en un hotel del centro, y de ahí nos fuimos a un asado en lo de Ferreyra, en las afueras.
En el asado también estaban Hernán Brienza, Sergio Gaiteri y su chica embarazada, Alejo Carbonel, Diego Vigna, el tucumano Fabián Soberón. No me acuerdo mucho de qué hablamos. Sí de que el que más habló fue Arias, y Carbonel, y Brienza. Ferreyra y Vigna un poco menos, como Soberón y Gaiteri, y su chica embarazada, y yo. Había mucho vino, eso sí. Creo que una botella por cabeza; y además champagne, y cerveza. Y mucha carne; hasta mollejas, había. Ahora sí me empiezo a acordar un poco más: hablamos de libros y cosas así, y en un momento salió el tema de los taxistas, alguien se acordó del libro de Horacio González, que salió hace poco, y Brienza dijo que los taxistas son de la SIDE. No son espías, sino megáfonos, dijo. Después creo que Arias mencionó que el fachismo de los taxistas es por el estatus social de sus clientes: clase media para arriba, que eso los hace escuchar Radio 10 (y afines) para estar a tono con quienes les dan de comer. Y la hipótesis cuajó por un tiempo hasta que Carbonel propuso otro enfoque. Lo de los taxistas, parece, no es sólo la reproducción del discurso de la difusa patronal del cuentapropista. Hay algo mucho más profundo, en realidad, que es la necesidad de encabalgar un viaje con otro en una especie de gran viaje cósmico. Carbonel no lo dijo así, ojo, pero yo ahora lo entiendo de este modo. Cuando un pasajero sube, salen algunos temas y perspectivas de todos esos temas, y el taxista, de un viaje a otro, tiende a seguirlos, como si los hilara a lo largo de todo el día de trabajo, de toda la semana, de toda su vida de taxista. Carbonel usó el término cadáver exquisito: el taxista hace lo que puede con los fragmentos que le agrega cada pasajero al relato inicial, que es el del primer pasajero, y su relato, así, nunca llega a organizarse, porque siempre es un relato en vivo, improvisado, que además depende de intervenciones bastante aleatorias. En su momento lo entendí, y me pareció muy preciso, a pesar de que ahora los argumentos se me pierdan un poco. Para terminar, mencionó la capacidad narrativa de algunos taxistas, que cuentan la anécdota que tienen en mente alargándola o acortándola, según el tiempo del viaje, valiéndose de herramientas narrativas varias y asombrosas.
Bueno, la cosa siguió por otro lado, se habló de antologías, de los libros que ahora Carbonel publica en su nuevo sello, del nuevo sello que hay allá, bastante popular, con ediciones agotadas en 15 días, por donde saldría la novela de Gaiteri, etc. Al final, nos volvimos un poco borrachos en el auto de Gaiteri: un Duna celeste que rechinaba en cada lomo de burro. Quizá fue taxi, ese auto, o remís (el mapa cósmico crece); quizá el mismo Gaiteri, en algún momento de su vida, fue taxista... Adelante iban él y su chica embarazada, y atrás Arias, Soberón y yo. Arias dibujaba algo en su libreta. Soberón hablaba de pintura y yo dije que odio a la pintura porque tengo un cliente pintor (Duilio Pierri, bastante conocido: de hecho todos los que iban adentro del Duna lo conocían) que me debe tres meses del mantenimiento de su pileta. Todos me dieron la razón, o estuvieron de acuerdo en que mi razón para odiar a la pintura, aunque dependa de mi inutilidad para cobrarle a Pierri, es una razón verdadera. Cuando llegamos, Soberón salió corriendo para la Feria, donde coordinaba una mesa. Arias y yo todavía teníamos tiempo, así que nos metimos en el hotel, vaciamos las últimas cervezas del minibar y casi media botella del whisky que él había ido a comprar mientras nos despedíamos de Soberón. Unos minutos antes de que fuera nuestro turno de correr a la Feria, cayó Bruno, un amigo de Arias, de los años de Arias en Córdoba, y fumamos un rato.
En la mesa leímos lo que teníamos para leer, hablamos. Había un aire de libertad, el día había sido en verdad precioso, lleno de sol, brisa suave, gente tirada en los parques preprimaverales que dan a La Cañada, muy cálidos, casi sin pasto, y creo que eso tiñó un poco lo que dijimos de la literatura, poniéndola en el lugar del gran arte de la libertad. Ahora me acuerdo de un libro de Federico JeanMarie, La patria, donde también, por momentos, se habla de la libertad con ese aire pacifista y un poco iluso que se siente en los buenos momentos.
Yo me tenía que volver rápido. Gaiteri y su chica embarazada me llevaron a la terminal. La despedida, en medio del tráfico, fue breve pero pareció larga; o más que larga, ancha, como la hospitalidad de toda la gente con la que había estado. Ya en el micro, me quedé dormido al instante. El libro de Vigna que había comprado en la Feria, Hadrones, se me cayó al piso y quedó para siempre ahí, en el micro. Igual, antes de eso (lo que realmente lamento muchísimo), a las cuatro y media de la mañana me desperté con la panza revuelta. No sabía si levantarme o no para ir al baño. Siempre me mareo en los micros. Si me levantaba, lo más seguro era que vomitara en el pasillo. Si me quedaba quieto podía volver a dormirme y llegar para vomitar en casa, tranquilo. A la media hora me despertaron las arcadas y bueno, hice lo que pude: armé una bolsa con la frazada que te dan para dormir y vomité adentro, y como el asiento de al lado estaba vacío, dejé mi vómito ahí, envuelto en la frazada que no hacía falta usar para taparme, y seguir durmiendo, porque hacía calor.
miércoles
Evento Incardoniano de jueves, lectura Gorodischer en Domingo


Mañana, 19 horas...
***
El domingo que siempre está bueno salir a pasear y a beber algo en un bar bonito como éste, Lisandro Rodriguez invita a que escuchemos los textos de Violeta Gorodischer, lúcida editora de esta choza editorial (que lee espléndidamente en público), Sandro Barrella y Leopoldo Castilla.
El ciclo se llama Mandinga, quizá toda alma sensible coincida en que esa es una palabra graciosa.
El bar se llama El Elefante y queda en Soler 3964
Otra vez en la Biblio - Mesa Edición Artesanal

Viernes 4 de septiembre, 18 horas
Sala Augusto Cortázar de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502)
Mesa: La edición artesanal
Diferentes enfoques para la edición artesanal de literatura.
Las experiencias, los desafíos y las necesidades.
Se hará una charla abierta con personas que, desde diferentes enfoques y preocupaciones editan artesanalmente materiales de calidad.
Participan:
Daniel Durand (ediciones del Diego - Colección Chapita)
Lucas "Funes" Oliveira (Editorial Funesiana)
Esteban Castromán (Editorial Clase Turista)
Brindis y empanadas de cierre.
Auspicia: Fondo Nacional de las Artes.
PD: Feria de libros!!!
jueves
doblete de budassi en córdoba capital


y el sábado 29 de agosto, a las 19:45hs. en "Galileo" (Gauna 5700, Córdoba),
participa junto a pablo natale y david voloj en una mesa debate.
todo gracias al amor de david voloj y editorial recovecos, eufóricos seguidores de sonia.
lunes
viernes
Plantá un Tamarisco en la Biblioteca

lunes
martes
Ya no sos igual/ya no sos igual/sos un vigilante/de la po li cía federal
En el último Interpretador está la cana, la poesía de la cana, los vigilantes del realismo, la crónica de la bonaherense, los actores crónicos, los críticos y críticas que aguantan mal, los escritores y escritoras de retorcida moral, la federal literaria de la derrota política
porque siempre hay que dudar cuando te dicen que la cosa es solamente así.
averiguación de antecedentes
el móvil
la fuerza
declaraciones
según el batallón de infantería de la revista interpretador
preparen sus biromes y sus escarapelas para el desfile del 9 de julio
jueves
Topo mutante

lunes
los topos, la presentación, todos colgados!!

Jeves 14, 19:00hs, Tamariscos en el CCMOCA (Montes de Oca 189, Ciudad de Buenos Aires)
Se presentan en CCMOCA Cuatro editoriales independientes
Editorial Tamarisco.
Leo Oyola (Oxidado), Julián Urman (Ravonne), Sonia Budassi y Félix Bruzzone (editores de Tamarisco) debatirán sobre la construcción de la identidad literaria de nuevos autores en el contexto de la literatura argentina post 2001 y su marco político, tanto desde la visión del quehacer autoral como del desafío que esta construcción supone para una editorial independiente.
Jueves 14 de mayo / 19:00 hs
Auditorio.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala-
Editorial Caja Negra.
Caja Negra Editora presenta el libro Ningún lugar adonde ir de Jonas Mekas, uno de los máximos exponentes del cine experimental norteamericano y del New American Cinema Group, movimiento contracultural de directores independientes que surgió en Nueva York en los años sesenta y que contaba entre sus filas con John Cassavetes, Robert Frank, Stan Brakhage y Andy Warhol. En tanto que este volumen documenta, bajo la forma del diario personal, el largo exilio que Mekas emprendió tras huir de su pequeño pueblo en Lituania durante la Segunda Guerra Mundial y su vida como inmigrante en Nueva York, puede ser considerado como la prefiguración de la poética de la intimidad que caracterizará sus films-diario.
Jueves 28 de mayo / 19:00 hs
Auditorio.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala-
Editorial Entropía.
El autor mexicano Mario Bellatin y la ensayista argentina Graciela Goldchluk conversarán y leerán fragmentos de anticipo del libro Biografía ilustrada de Mishima, una nueva novela de Mario Bellatin (Entropía, 2009).
Jueves 11 de junio / 19:00 hs
Auditorio.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala-
Editorial Adriana Hidalgo.
Sebastián Gordín dialogará con Alfredo Prior y Graciela Speranza sobre Gordín, el quinto de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte. El volumen incluye las principales obras del artista plástico argentino Gordin, un texto ensayístico de Speranza, y un diálogo entre el artista y Prior.
Jueves 25 de junio / 19:00 hs
Auditorio.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala
miércoles
"Bruzzone express" una reseña de Los Topos
Los topos se lee de un tirón. Imagínense una tarde de sábado amplia, sugerente. Suficiente para leer la novela prima de Félix Bruzzone. Es cierto lo que dice la contratapa de uno de los dos mil ejemplares impresos; una cifra para que te respeten, dijo Martín Kohan en una entrevista, y te sirvan café en la editorial.
Sigue aquí
viernes
domingo 26 en la feria del libro (o sea en la rural)
a las 18:30
en la feria del libro
sala julio cortázar
...
¿qué leen los escritores?
con
pola oloixarac
cristina civale
félix bruzzone
coordina: mario mactas
lunes
Alto Evento - Este Miércoles
domingo
¡¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿DE RENTAS?????!!!!!

miércoles
Hoy jueves en La Plata

JUEVES LITERARIOS EN EL MALVINAS
LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA
participan: Raquel Robles (autora de Perder), Nicolás Prividera (director de M) y Félix Bruzzone (autor de 76 y Los topos)
organiza: grupo editor mil botellas
Centro Cultural Islas Malvinas
calles 19 y 51
19:30hs
lunes
Mañana hay gente que va a decir algo. O sea, hay gente que tiene algo para decir, posta.
CICLO
MANIFIESTO
El tercer martes de cada mes desde las 20.15 hs.
ULTRA, San Martín 678. Entrada Gratis.Intelectuales y artistas ponen en escena sus manifiestos estéticos, políticos y existenciales. Los invitados tendrán la libertad de confeccionar textos en los que manifiesten sus creencias o desarrollar una performance artística en la que siente las bases de su producción. De este modo tomarán una posición frente al mundo, frente a la realidad, frente al arte.
Coordinan: Diego Erlan / Hernán Vanoli
Manifiestan:
Martes 17 de Marzo: Rafael Cippolini, Leonor Silvestri y Esteban Schmidt. Música: Villa Diamante.
viernes
una presentación diferente de un libro muy lindo!
jueves
domingo
Escuchen a Hebe que es una maravillosa cuentista

"Ayer por la mañana, temprano, Hebe Uhart estuvo paseando por la librería. Le preguntamos qué libro recomendaría para la pizarra de hoy. “Yo leo muchos cuentos por los talleres, a ver qué puedo usar en la cocina”, dijo sonriendo. Mencionó una pila de autores, entre otros a Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo, Alfredo Bryce Echenique. Luego se quedó pensando y dijo: “me gustan mucho los cuentos de Félix Bruzzone“. (...)
miércoles
Otra vez febrero en Buenos Aires
Letras y Museos
Jóvenes escritores conversan con Gabriela Radice y el Público en una entrevista abierta, entre árboles, en jardines de los Museos de la Ciudad
6 funciones
¿Cuándo?
Miércoles 19.30 h.
¿Dónde?
Jardines de los Museos de la Ciudad.
Programación:
21 de enero: Fabián Casas
Museo Larreta –Vuelta de Obligado 2155
28 de enero: Cecilia Szperling
Museo José Hernández - Av. Del Libertador 2373
4 de febrero: Esteban Schmidt
Museo Saavedra – Av. Crisólogo Larralde 6309
11 de febrero: Juan Terranova
Dirección General de Museos (Munich) - Av. de los Italianos 851
18 de febrero: Sonia Budassi
Museo Sívori - Av. Infanta Isabel 555
25 de febrero: Washington Cucurto
Museo Isaac Fernández Blanco – Suipacha 1422
lunes
Bruzzone Inrocks!
martes
Perdoname la pregunta
lunes
La relación oculta entre castellanos moya y el chavo
Admirado por Roberto Bolaños, con quien mantuvo una fluida correspondencia, Horacio Castellanos Moya desembarcó en el panorama de lectura nacional. No deja de ser una buena noticia.
miércoles
Bruzzone at the end at the begining y everywhere de allá pacá
Como los editores estamos orgullosos como tía jacinta por este escritor así tan proclamado que apareció cerca de nosotros hasta aprendimos a postear en inglés y hacer títulos cosmopolitas y globalizados a ver si se nos pega algo del glamour literario de nuestra decena de autores (ya podrían invitarnos a una fiesta en Palermo llena de extrajeros que compren los libros en euros, no te digo a Inglaterra, ni te digo ofrecernos alguna traducción pero tampoco estaría mal, tenemos passports e ISBN al day además de autores re copantes).
"76
Félix Bruzzone
Tamarisco
144 págs. $ 29
Sin dejar de ser un primer libro de cuentos, el autor aporta cuotas de frescura a la narrativa argentina. En un tema delicado como la dictadura, brinda nuevas reflexiones que, en su novela Los topos (Mondadori), llega al delirio."
La cuestión es que la revista "de cultura masiva", la mismísima Ñ, menciona 76 como uno de SUS ELEGIDOS DEL AÑO en las últimas ediciones de esa revista en 2008 pero...
Mientras tanto...(diría Urman)
En la redacción de ADN Cultura...
María Eugenia García lee, prepara un cuestionario pero quizá también improvisa, frente a Bruzzone, para luego desgrabar, para luego editar, para luego publicar, esta entrevista aparecida en el segundo número del reciente 2009:
Bruzzone habla de Los t opos como de una extensión de 76 : "La novela iba a ser un cuento. Pero nunca me cerró y se terminó estirando. Es como una especie de bonus track de 76". Lo que comienza como una historia realista, sobre un chico que se muda con su abuela frente a la ESMA y sospecha que tiene un hermano nacido en cautiverio, continúa con las andanzas del personaje que rastrea su identidad por los lugares mas inverosímiles, en una suerte de road movie desesperada y delirante, llena de situaciones impredecibles. Aquello que en los relatos de 76 aparecía contenido, en Los t opos estalla. Los personajes del libro de cuentos también han crecido al calor de familias sustitutas y viven tratando de llenar el vacío y las ausencias que los habitan. Pero de 76 a Los t opos (una novela de iniciación que explora las consecuencias que los años de la dictadura proyectan en el presente) los protagonistas parecen pasar de niños a adultos ante los ojos del lector.
-¿Por qué parte de personajes con esas características?
-Siempre trato de arrancar poniendo sobre la mesa que el personaje principal es hijo de desaparecidos. Y lo hago para ser honesto, para evitar decir las cosas a medias, para escapar de metáforas de las que se ha abusado en la literatura sobre la dictadura. Como cuando se escribe "Pasaban los Falcon verdes", por ejemplo. Con esas imágenes tan obvias se pierde fuerza. Y se pierde capacidad de cuestionar, que me parece lo más importante respecto del tema de los desaparecidos. Porque aparece un Falcon verde y los que viajan adentro son por definición todos malos. Tengo la fantasía de escribir una novela con un torturador bueno. Creo que hay cuestiones previas a la constitución de una lucha política. En el Falcon verde viaja un tipo que tiene hijos. Me parece productivo escribir desde donde escribo porque el hijo de desaparecidos tiene algo muy previo, la situación de no tener padres. Siempre va a sentir ese hueco, ese no saber qué pasó, ese origen medio bastardo. Para escribir sobre esta experiencia no necesito investigar, porque la viví. Pero en mis relatos siempre termina interviniendo la ficción, que es lo que a mí me interesa al contar una historia. Uno nunca sabe dónde va a terminar, la historia ya es libre" Continúe leyendo...