miércoles
Gran reseña: el gordo Gostanian lee 76

Reciclado de memorias
"A la lectura de 76 le corresponde una traspolación meritoria. La del temario setentista. Nicho cultural al que la mera publicación de la pieza de Editorial Tamarisco, estimado profesor, salva de las miserabilidades múltiples del utilitarismo político contemporáneo. Para ubicarlo en la instancia más piadosamente favorable –y a la luz del derrumbe de la memoria como objeto de propaganda oficial, más duradera– de la literatura.
Conste, estimado profesor, que el temario de 76 es el temario del fracaso de la instauración, en Argentina, de lo que el camarada Vladimir Lenin llamó una dictadura del proletariado. Fantasía incauta que quiso basarse en “condiciones históricas objetivas”. En un “contexto de contradicciones políticas”. Y hasta en un principio de “esclarecimiento de las conciencias”.
Intrínsecamente tanguero, estimado profesor, el chasco de la decepción político-militar de los terroristas revolucionarios nutrió a lo peor y a lo mejor de la literatura de los setenta, de los ochenta y de los noventa. Literatura que, por supuesto, se escribió para amenizar el padecimiento de los cuerpos de las facciones aniquiladas. Y sobre todo, estimado profesor, el padecimiento de las conciencias fracasadas de los sobrevivientes. Todo aquello escrito siempre, estimado profesor, ya muy lejos de las preocupaciones de las conciencias proletarias. Conciencias que prefieren amenizarse, estimado profesor, lejos de la lucha de clases, con los programas del positivista Marcelo Tinelli.
76 no reincide en la narrativa demasiado explotada del martirologio de los protagonistas del fracaso. Ni en la vivificación agotadora del desengaño de quienes quisieron subvertir la estructura del Sistema a punta de armas largas. Tampoco en el sostenimiento moral de velas para muertos políticos que generacionalmente no corresponden. 76, estimado profesor, traspola el temario setentista a una veta inexplorada: la de los vástagos. Los H.I.J.O.S." CONTINÚA
lunes
76 por Maximiliano Tomas

jueves
Alejandro Rubio leyó Objetos Maravillosos de Incardona
miércoles
formas de ver
sábado
librerías siempre actualizado
Librería Henry/ Alsina 27-
En Córdoba Capital:
El Espejo/ Deán Funes 163 - Paseo Santa Catalina Local 4-Tel. (0351) 4242420
Ruben Libros/Deán Funes 163 L1 -Paseo Sta Catalina.- (0351) 424-8355
Buenos Aires
PALERMO(S)
Eterna Cadencia / Honduras 5582
Del pasaje / Thames 1762
Crack Up / Costa rica 4767
Perros Románticos/ Honduras 5275
La Internacional Argentina / El Salvador y Gascón
Varadero y Habana maravillosa, 76, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
Lilith Libros/ Santa fe 3753
Prometeo / Honduras 4912
Varadero y Habana maravillosa, 76, Ravonne, La marca del milagro
La Barca Libros / Scalabrini Ortiz 3048
El asesino de chanchos, Apache, Varadero y Habana maravillosa, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
VILLA CRESPO
Lacandona/ Castillo 460
SAN TELMO
La Libre/ Bolivar 646
El nautiluz/ Piedras 1205
CABALLITO
Los hermanos Tanner/Avellaneda 306
Puesto de Juan en Facultad de Filosofía y Letras Uba/ Puan 480
BOEDO
El gato escaldado/ Independencia 3548
Apache, Varadero y Habana maravillosa, Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
BELGRANO/COLEGIALES
Librería Santa Fe/Cabildo 605
Apache
BARRIO NORTE
Librería Santa Fe / Santa Fe y Anchorena
Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
Librería El Ave Fénix / Pueyrredón 1753 (tel: 4825-3627)
El asesino de chanchos, Apache, Varadero y Habana Maravillosa
CENTRO
CapítuloDos / Galerías Pacífico: Córdoba y Florida
De La Mancha/ Corrientes y Ayacucho
Fedro/ Carlos Calvo 578
Objetos maravillosos, Ravonne, La marca del milagro
PROVINCIAS
para envíos al interior: info@capitulo2.com.ar
http://www.capitulo2.com.ar/
(vamos de a poco porque siempre en algún lugar nos olvidamos algo y hay que volver, o el librero se pone a contarnos su vida excitante y entonces cae la noche y decimos bueno, ¿y si cortamos con el mate y las pepas y nos vamos a tomar algo por ahí?, dale, a tomar algo, vamos, y por momentos se viene encima toda la melancolía rosada de la tardecita porteña, adosada a los movimientos lentos, como perezosos, de nuestra enorme industria cultural que es como un pulpo blandito y con ganas de jugar, pero cansado, que espera que lo pinchen para saltar como leche hervida y supurar sus jugos hipnóticos por toda la ciudad)
lunes
Ecos del evento cultural del año
Tamarisco pisa fuerte en los medios.
Los lectores nos sacan 76 de las manos.
Funes, Linne, Urman y Lamberti (gracias a los 4) se lucen en la lectura.El ignoto Grupo Campichuelo tiene su fiestita de quince.
En síntesis: la SEA fue testigo de una gesta memorable.
Y otra vez, gracias a los que vinieron, a los que no pudieron venir y a los que todavía andan perdidos por los pasillos o ya encontraron una oficina vacía donde ranchear en el rincón más gótico del Once.

viernes
La última reseña de Hojas de Tamarisco, que es un libro y un blog.
Por Nahuel Haupt
Hojas de tamarisco está constituido por cuatro relatos heterogéneos entre sí, diferentes, con sellos particulares. Le dicen no al Canon, a la repetición de lo que ya se dijo, lo que ya se dijo, lo que ya se dijo. Y sin embargo, poseen un eje transversal que los atraviesa y les da cohesión: la angustia de narrar la burda simpleza de lo cotidiano, ese devenir permanente que se inmiscuye en nuetro día a día y nos transforma radicalmente, minuto tras minuto, sin que siquiera podamos enterarnos o hacer algo por evitarlo."
Publicada en revista Prometheus
jueves
Viernes y Sábado, debates en la SEA

¿Existen las editoriales independientes en Argentina?
Una conversación abierta entre autores y editores
¿Qué es una "editorial independiente"?
¿Cuáles son las características que la definen como tal?
¿Existe la "edición independiente"?
¿Independiente de qué?
El surgimiento de nuevas editoriales pequeñas -que rápidamente recibieron el nombre de "independientes"- marcó el formato hasta ahora inédito que adquirieron numerosos aspectos claves de la industria del libro: la relación de los editores con los autores, con la crítica literaria y con las editoriales poderosas. Una nueva batería de conceptos surgió para explicar la "independencia": bibliodiversidad, gestores culturales, etc.; también para explicar las nuevas formas transnacionalizadas de las editoriales automáticamente reconocidas como "grandes", referencia inevitable en la construcción identitaria de sus contrapartes "independientes".
Con ánimo de discutir estos conceptos y problemas, y tematizar estos aspectos simbólicos y materiales complejos del campo cultural argentino, el Grupo Campichuelo organiza dos jornadas de encuentro entre autores y editores los días 4 y 5 de Julio, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos. Bartolomé Mitre 2815, 2º piso.
Viernes 4 de julio
18:00 hs: Apertura
19:00 hs: Mesa debate con Juan Calcagno (El Andariego), Miguel Balaguer (Bajo la Luna) y Victor Redondo (Último Reino). Coordina: Juan Terranova
Sábado 5 de julio
17:00 hs: Mesa debate con Hernán Vanoli (Tamarisco), Damián Tabarovsky (Interzona) y Gonzalo Castro (Entropía). Coordina: Javier Alcácer
19:00 hs: Lectura The Power Trío Special. Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.
20:00 Vino de Cierre.
Organizan Grupo Campichuelo y Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina.